Opinión

Ecologicas

Ecologicas

Ecología urbana

Ecología urbana ¿de qué se trata? Esta disciplina tiene por objeto el estudio entre los habitantes de una ciudad y sus múltiples interacciones con el medio ambiente. La ecología urbana toma conceptos y teorías de la ecología tradicional, pero se nutre con otras disciplinas como el urbanismo, economía, antropología, geografía, ingeniería, derecho e historia. Se estudia el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente, y la búsqueda de soluciones que ayuden a mejorar o preservar el medio ambiente para beneficio mutuo.

A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, realizada en Estocolmo en 1972 se crea un programa ambiental enfocado a lograr que las distintas disciplinas se fusionen para lograr una interacción de los sistemas urbanos con la naturaleza.

La ecología urbana es un subcampo de la ecología que se ocupa de la interacción entre los organismos en una comunidad urbana. Los ecologistas urbanos estudian los árboles, los ríos, la fauna y los espacios abiertos en las ciudades para comprender el alcance de esos recursos y la forma en que se ven afectados por la contaminación.

Hay un énfasis en la planificación de las comunidades en un diseño ecológico, mediante el uso de materiales alternativos y métodos de construcción con el fin de promover un ecosistema urbano saludable y con mayor biodiversidad. Para el año 2030 se estima que el 60% de la población mundial vivirá en un ambiente metropolitano.

Si la gente se educa y participa en actividades ecológicas, ya sea la limpieza de terrenos baldíos para crear parques y jardines, o la plantación y cuidado de árboles en las calles, los cambios positivos se producen tanto para las personas como para el medio ambiente.

Hoy en día se debe planificar cada construcción, para que el impacto sea el menor posible en los recursos naturales. Podemos ver construcciones estratégicamente situadas, planificadas para el ahorro de energía, represas hidroeléctricas estudiadas para minimizar el impacto en la riqueza de flora y fauna, gestión de residuos, utilización de energías renovables, reducción de la contaminación del aire y suelo, etc.

La ecología urbana constituye uno de los elementos que debe analizarse en la gestión hacia una ciudad sostenible. Sin embargo, aunque es un término que está alcanzando cada vez mayor relevancia en distintos foros, a través de la historia ha dado pie a múltiples teorías en cuanto a sus componentes y dimensiones llegando, principalmente, a categorizarla como el metabolismo de una ciudad.

La urbanización constituye uno de los procesos más rápidos y de mayor importancia del cambio global que el hombre promueve sobre la faz del planeta. Entender este proceso es una necesidad imperativa para tratar de conducirlo de un modo razonable. Las interacciones entre los factores no vivos, como la luz del sol y el agua, y los factores biológicos, como las plantas y los microbios, tienen lugar en todos los ambientes, incluyendo las ciudades.

Los seres humanos al concentrarse en la zona urbana alteran el drenaje del suelo, el flujo de agua, y la disponibilidad de luz. Por ejemplo, las aceras y los tejados pueden contribuir al aumento de las temperaturas urbanas mediante el almacenamiento de energía térmica y actuar como un disipador de calor artificial. Hay muchas acciones que pueden ayudar a reducir estos problemas en las comunidades urbanas, como la plantación de árboles.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación