Actualidad Judicial

Expectativa en CNM por escogencia PGR

Expectativa en CNM por escogencia PGR

El 2025 inicia con la tarea pendiente de escoger a un nuevo procurador general de la República a través del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), órgano que deberá decidir sobre la aceptación de un candidato único que proponga el presidente de la República.

La elección de la persona que sustituirá a Miriam Germán Brito como jefa del órgano acusador, se encuentra a la espera de que el Congreso apruebe la modificación de la Ley 138-11, del CNM.

La modificación de la citada ley fue aprobada por el Senado de la República y enviada a la Cámara de Diputados, en donde fue aprobada en primera lectura.

La nueva constitución de la República contempla la designación del presidente del Tribunal Constitucional como miembro del CNM en sustitución del procurador general de la República.

Dentro de las funciones del CNM se añade la de designación del procurador general de la República y la mitad de los procuradores adjuntos, a propuesta del Presidente de la República.

El nuevo CNM lo preside el presidente Luis Abinader y lo integran los presidentes del Senado, Ricardo de los Santos y Alfredo Pacheco de la Cámara de Diputados; el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina; el presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez Lavandier, así como el senador del Distrito Nacional, Omar Fernández y el diputado Tobías Crespo.

¿Quién será?

Se desconoce, hasta el momento, el nombre de la persona que será propuesta por el presidente Luis Abinader al CNM para que sea escogida como nuevo procurador general de la República, aunque algunos dan como un hecho que el cargo recaerá sobre la figura de la procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso o del ex presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge Subero Isa.

Puedes leer: PGR dice combatirá el comercio ilícito

El año pasado fue modificada la Constitución, con el interés de crear la figura de un Ministerio Público independiente que se encargue de la política persecutora del Estado.

Bajo esa premisa, se excluyó al procurador general de la República como miembro del CNM y la facultad que tenía el presidente de turno de nombrarlo por decreto.