Semana

Joaquín Gerónimo perfil de Juan Bosch

Joaquín Gerónimo perfil de Juan Bosch

UBI RIVAS
Joaquín Gerónimo, Leonel Fernández y Euclides Gutiérrez son los tres escritores que conozco más cercanos al ex-presidente Juan Bosch, aunque el único que ha conseguido biografiar al eximo escritor y político de los tres es Gerónimo.

‘»En el nombre de Bosch» es una obra sin desperdicios que el arquitecto Joaquín Gerónimo originalmente publico, 304 paginas, en diciembre 01, segunda edición agosto 08 y tercera octubre de ese año.

Geronimo exhibe un dominio prístino de la narrativa, así como de los sucesos acaecidos en el mundo de la política, que es la conducción del destino nacional, a partir del laureado escritor vegano jurar la presidencia de la República el 27-02-63, hasta el actual tercer gobierno del presidente Leonel Fernández.

Compañero y epocal de Leonel en la barriada de Villa Juana, Gerónimo se matriculo muy tempranito en el comité del PLD Juan Núñez Mieses de Villa Consuelo, convidado y atraído por Leonel, junto a Hugo García, Fidel Soto, José Santana y Héctor Galván, actual embajador nuestro Seúl.

Gerónimo relata como fungía de «canillita» repartiendo entre los callejones barriales para accesar a «la parte atrás», donde se hacinan las mayorías irredentas de los barrios, Vanguardia del Pueblo, peinando Villa Juana y Villa Consuelo «en todos sus entresijos».

Apenas documentados «éramos increíbles felices, en medio de las privaciones y el sacrificio personal, en la lucha por los ideales de justicia social, describe con un mensaje emotivo el arquitecto escritor en su obra en que no solo perfila a Bosch, sino también a Leonel, a quien califica de «discípulo mas aventajado», y no exagera.

La obra, completa, didáctica, obligatoria de consulta, con rigor expositivo ilustrativo, en torno al luengo trayecto de Bosch en el ajetreo político y en la incandescencia productiva literaria, sicológica, histórica, sociológica, riquísima, es el símil de uno de los laureados cuentos del maestro, escalando el peldaño de lo anecdótico, que es levadura primigenia de la historia.

El serpenteo pletórico de nutridas experiencias de Bosch en su primer exilio antitrujillista, el mercadólogo político que sedujo a las grandes mayorías con el «borrón y cuenta nueva», fulminado como un rayo convincente los siete amigos de Viriato Fiallo contra los «negritos come cocos», y que resulto que sus paisanos le depositaron 619,491 votos contra 317,327 a Unión Cívica Nacional aquel histórico 20-12-62.

La meticulosidad y el respeto que siempre le merecieron a Bosch los dineros del contribuyente que conforman al erario, el Presupuesto Nacional, el más poderoso instrumento económico de todos los países del mundo, rechazar el 10% de comisiones y no adquirir una nueva flota de aviones de guerra, anular la reelección, formalizar la heredad agraria e instituir la educación laica, fue como un filete que se ofrece a un niño recién nacido para el oscurantismo político de entonces, signado por la claque trujillista y los que pretendieron asumir el relevo hegemónico de aquella situación miserable.

La revolución del PLD de un partido de cuadros y que las coyunturas históricas que todo lo deciden, lo obligó a revolucionar a uno de masas, el forcejeo con las clases dominantes, los llamados poderes fácticos, el golpe de estado, la guerra de abril, las escuelas políticas que instauro el maestro forjador de dos partidos políticos, guiando a ambos a conducir el destino nacional.

Timonel y gran capitán de los acontecimientos estelares de la segunda mitad del Siglo XX que compartió con el doctor Joaquín Balaguer, de formación y visión de la sociedad asaz opuestas, pero que convergieron para cerrar el paso a José Francisco Pella Gómez, por motivos gemelos, en Balaguer porque no podía permitir que un pupilo suyo, Fernando Alvarez Bogaert accediera el poder, sabedor el etnarca de Navarrete que Peña Gómez agonizaba del cáncer de páncreas que le costo la vida, y Bosch idéntico con el Dantón de la Lorna del Flaco.

Fue una tenaza que agarroto y marco el final de Peña Gómez en su trayecto político y su ciclo biológico.

Gerónimo describe como Bosch, por resentimiento contra el imperio unipolar que le derroco del poder, adentro la proa del conceptualismo político en los antípodas, enemigos jurados de Occidente, Vietnam de Ho Chi Minh, China de Mao, Corea del Norte de Kin II Sun, Yugoslavia de Josip Broz Tito y luego retornar «al puerto de origen bajo el palio umbrío y decididor del Potomac.

De El Pentagonismo, substituto del Imperialismo y Dictadura con respaldo Popular a conferencista, de Georgetown University y recibido por Joao Baena Soares, Secretario de la OEA, 1989.

Porque la politíca es la ciencia de lo posible y como la vida de los hombres, manejada por el demiurgo imperceptible de las coyunturas, por los súcubos y los gnomos de las circunstancias.

El anatema contra el populismo de ayer es la barca útil para sortear el vado del presente, todo inscrito en la semoviencia y la conveniencia que conforma el manejo de los imponderables, terciar las jarcias e ingresar airoso al fondeadero final, con la pericia con que sortean las aguas procelosas los avezados capitanes.

«En el nombre de Bosch» se detalla y pormenoriza un trayecto estelar del decursar de la política vernácula, del maestro superbo que fue Bosch, pero también los resplandores que percibimos los dominicanos uncidos al relato veraz de los sucesos de Leonel Fernández, con sus criticas y fallas de todo ser humano, pero el único líder político con que cuenta el país hoy día.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación