¿Qué Pasa?

“La mujer sigue saltando obstáculos”

“La mujer  sigue saltando obstáculos”

Siempre califican a la mujer de “sexo débil”, con intención despectiva o discriminatoria, pero esto no define a las mujeres, al contrario, aunque delicadas, son seres humanos, fuertes, creativas, emprendedoras, valientes y atrevidas.

En el caso de las dominicanas, gracias a su determinación, paso a paso han aportado de diversas maneras a la construcción de un mejor país, pues a pesar de que aún persiste la desigualdad, esto no les ha impedido destacarse y demostrar que no tienen ni un pelo de “débiles”.

¿Cómo encuentra este 8 de marzo a la mujer dominicana? En pie de lucha, derribando muros y esquivando obstáculos. Así lo corrobora la ministra de la Mujer, Janet Camilo, en una entrevista con Qué Pasa!
“Hoy, a pesar de los avances que hemos logrado, aún persisten las desigualdades y la mujer sigue saltando obstáculos, trabajando más y ganando menos, esforzándose el doble, demostrando que sí puede, peleando y reclamando espacios, estudiando más y accediendo poco a los mejores puestos laborales. Y vive ‘fajada’ haciendo política para que los hombres sean los candidatos”, dice.

Agrega que en República Dominicana, a pesar de que las mujeres son mayoría en las universidades y las que más votamos, todavía siguen sufriendo la desigualdad salarial cuando realizan el mismo trabajo que un hombre.

“Sufrimos violencia política cuando nuestros partidos no apoyan las candidaturas de mujeres y entienden que cumplen la cuota cuando nos colocan como vicealcaldesas, puestos en los que no tenemos voz. Sufrimos inequidad cuando no se nos reconoce el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, y sufrimos desigualdad cuando se nos niegan las oportunidades para acceder a los puestos de toma de decisión”, enfatiza.

Para erradicar esta problemática, solo hay una solución, educar en igualdad en las escuelas y en las universidades para lograr un cambio social, pues hablar de educación es hablar de igualdad.
Camilo afirma que conmemora esta importante fecha con la firme convicción de que la igualdad de género impulsa cambios positivos en el mundo.

Que la igualdad de género es un negocio rentable, y que cuando la mujer participa de la vida productiva se beneficia la familia, la comunidad y el país. Pero, para lograr que la igualdad de género sea una realidad es necesario aunar esfuerzos a través del vehículo que puede producir ese cambio: la educación.

Aunque nos falta por recorrer un largo camino, tal vez de miles y miles de kilómetros, se han dado pasos que nos llevan a la construcción de la igualdad de género, y esto se ha visto reflejado en los últimos años.
Según los datos suministrados por la ministra, el pasado año, la participación femenina en la economía agrícola en nuestro país es del 31.2%.

Esto las coloca en el segundo lugar de América Latina y el Caribe en el que las mujeres tienen más participación en la producción agrícola.

Como parte del Programa de Titulación de Tierras, en el cual se entregado 53,000 títulos de propiedad en 23 provincias del país, al día de hoy más del 50% de esos títulos corresponden a mujeres del área rural.

El Programa Banca Solidaria, ha prestado más de $27,000 millones de pesos en créditos que entre 2013 y 2018, de los cuales el 70% está destinado a mujeres emprendedoras que han abierto pequeños negocios por todo el país.

En lo que respecta al proceso de la transversalidad del enfoque de igualdad de género, en el sector público se ha implementado la iniciativa Sellos de Igualdad de Género para el Sector Publico, liderada por el Ministerio de la Mujer y la Presidencia de la República, en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

UN APUNTE

Ministerio de la Mujer

El Ministerio de la Mujer realiza, a través de sus 56 Oficinas de Promoción de la Mujer distribuidas en todo el país, campañas de sensibilización sobre prevención de la violencia, charlas a adolescentes y jóvenes sobre cómo prevenir embarazos en la adolescencia. “Realizamos cara a cara, casa a casa, volanteos…en estas actividades hablamos con los munícipes y entregamos material informativo producido en el Ministerio”.

Actualmente, también como resultado de un concurso, están promoviendo los derechos de las mujeres. Esta creación es de dos jóvenes estudiantes de término de la carrera de Publicidad. Ellas se apoyaron en mujeres icónicas de nuestra historia y las trajeron a la actualidad. Podemos ver a Mamá Tingó, Las Hermanas Mirabal y Salomé Ureña como mujeres del Siglo XXI que conocen, defienden y luchan por sus derechos.