Semana

La poesía desnuda de Aída Cartagena Portalatín

La poesía desnuda de Aída Cartagena Portalatín

Aída Cartagena Portalatín

Aída Cartagena Portalatín fue una poeta dominicana cuya obra se caracterizó por una poética desnuda, despojada de artificios y profundamente introspectiva. Su estilo directo y sincero reflejaba sus preocupaciones sociales, feministas y existenciales. En su poesía, fusionó lo personal con lo colectivo, abordando temas como la identidad, la patria y la condición de la mujer en la sociedad.

Aída Cartagena Portalatín nació en la ciudad de Moca, el 18 de junio de 1918, y  murió en Santo Domingo, el 3 de junio de 1994,  fue una poeta, narradora, educadora  y ensayista dominicana que cursó sus estudios elementales y secundarios en su pueblo natal, luego se trasladó a la capital dominicana e ingresó a la Universidad de Santo Domingo donde se doctoró en Humanidades. Realizó estudios de postgrado en museografía y Teoría de las Artes Plásticas en la Universidad de París.

Su poesía  pasó por una notable evolución, desde una etapa inicial influida por el Postumismo hasta una madurez literaria caracterizada por una voz propia, comprometida y desnuda de artificios. Su obra refleja un tránsito desde el lirismo hasta la denuncia social, sin perder su profundidad existencial  y estética.

Comenzó su carrera literaria en un contexto dominado por el movimiento postumista, liderado por Domingo Moreno Jimenes, que  promovía una poesía de expresión directa, alejada del modernismo exuberante, y enfocada en la introspección y la realidad cotidiana.

Cartagena Portalatín dejó una huella imborrable en la literatura dominicana y latinoamericana. Su obra, marcada por una poética desnuda y comprometida, ha influenciado a generaciones de escritores y sigue siendo relevante en los debates sobre feminismo, identidad y justicia social.

Su estilo innovador y su valentía al abordar temas como la opresión de la mujer, la desigualdad y la búsqueda de identidad han servido de inspiración para poetas contemporáneos.

Algunos aspectos clave de su influencia son: La consolidación de una voz femenina en la literatura dominicana. Antes de Aída, la poesía escrita por mujeres estaba generalmente encasillada en el romanticismo o lo íntimo. Ella abrió camino para una poesía más combativa y comprometida. La fusión entre lo personal y lo colectivo.

Su capacidad para hablar de su propia angustia existencial y, al mismo tiempo, representar las luchas de toda una sociedad ha sido un modelo para las generaciones subsiguientes de mujeres poetas.

El uso de un lenguaje claro, llano  y directo, su rechazo a la ornamentación excesiva y su búsqueda de una poesía sincera han influido en la manera en que muchos poetas dominicanos y caribeños construyen  hoy su voz poética.

Aída Cartagena Portalatín fue pionera en hablar sobre la opresión de la mujer en una sociedad patriarcal, en momentos  en que la lucha feminista había empezado a cobrar fuerza, sus versos siguen siendo poderosos y actuales.

Sus poemas sobre la soledad femenina y la lucha por la autonomía siguen resonando. Muchas de sus reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedad siguen vigentes en pleno siglo XXI.

Es un referente en la literatura feminista no sólo de República Dominicana, sino de toda la América hispanoparlante, en el Caribe se destaca junto a la poeta de Puerto Rico, Julia de Burgos.

Su obra es estudiada con gran ímpetu en círculos académicos y movimientos feministas que buscan reivindicar el papel de las mujeres en la historia de la literatura.

El verdadero punto de inflexión en su obra llegó con Una mujer está sola, publicado en 1955, en este poemario, Cartagena Portalatín abandona la poesía meramente introspectiva para dar paso a una voz más fuerte, que denuncia la opresión social y, en especial, la situación de la mujer.

Fragmento de  Una Mujer está sola, donde  se puede apreciar su voz.

Una mujer está sola. Sola con su estatura.

Con los ojos abiertos. Con los brazos abiertos.

Con el corazón abierto como un silencio ancho.

Espera en la desesperada y desesperante noche sin perder la esperanza.

Por: Nicolás Mateo
lonimaca@hotmail.com

El autor es periodista y escritor.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación