Santo Domingo.– Un total de 18,034 ciudadanos haitianos en situación migratoria irregular han sido reconducidos a su país en lo que va del mes de mayo, según informó ayer lunes la ministra de Interior y Policía, Faride Raful.
Los operativos de interdicción fueron realizados por la Dirección General de Migración, entidad que, subrayó la funcionaria, es la única facultada legalmente para liderar este tipo de acciones.
Durante una rueda de prensa en el Palacio de la Policía Nacional, Raful enfatizó el respeto a los derechos humanos en el marco de los procedimientos migratorios y reiteró que los operativos contra haitianos indocumentados se ejecutan conforme al marco legal vigente.
Tasa de homicidios
En el mismo escenario, la ministra presentó los avances del Plan de Seguridad Ciudadana, tras la reunión número 90 encabezada por el presidente Luis Abinader. Destacó que la tasa nacional de homicidios se mantiene en 7.9 por cada 100,000 habitantes, con un impacto positivo en provincias como Hermanas Mirabal y Santiago Rodríguez, que no han registrado homicidios en lo que va de 2025.
Raful precisó que actualmente 22 territorios tienen tasas de homicidios de un solo dígito, y que según el mapa de calor actualizado, 20 de ellos están en verde (baja incidencia) y 12 en rojo (mayor incidencia).
Puedes leer: Haitianos son mayoría pero también se deportan otras nacionalidades, asegura Faride Raful
También se refirió a los esfuerzos contra la violencia de género, indicando que la Dirección Especializada en Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar (DEAMVI) ha tenido una efectividad del 89 %, con 9,273 asistencias brindadas y 2,039 órdenes de arresto ejecutadas junto al Ministerio Público.
Acuerdo con El Salvador
Por otro lado, la funcionaria informó sobre un acuerdo firmado recientemente en El Salvador para el intercambio de perfiles de salvadoreños fugitivos, con el objetivo de anticipar cualquier intento de ingreso a territorio dominicano. El convenio se concretó durante una visita conjunta con el ministro de Defensa, Carlos Antonio Fernández Onofre, y su homólogo salvadoreño, Gustavo Villatoro.
Puedes leer: El 50 % de homicidios es por conflicto social
Raful dejó claro que la visita fue de carácter referencial y parte de una cooperación internacional, en la que se sostuvieron encuentros estratégicos y se visitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).
Señaló que, aunque se aprendieron lecciones del modelo salvadoreño, la situación en República Dominicana es distinta, ya que aquí el territorio «está dominado por las autoridades», a diferencia del escenario que llevó a El Salvador a implementar medidas extremas contra las bandas criminales.