Semana

Orto-escritura

Orto-escritura

Manuel Matos Moquete

Programa de promoción  a la lectura
La Universidad Autónoma de Santo Domingo, a través de su Escuela de Letras, de la Facultad de Humanidades, ha lanzado el programa “Leyendo a nuestros autores”, el cual consiste en promover la lectura de la narrativa de un autor dominicano, u otro país de habla hispana, seleccionado y anunciado previamente.
El lanzamiento fue realizado el pasado miércoles, con dedicatoria al escritor Manuel Matos Moquete, profesor de la institución y académico de la lengua. El escritor Odalís G. Pérez dictó una conferencia sobre la obra de Matos Moquete, autor de una vasta producción literaria y científica, reunida en más de treinta libros y cientos de ensayos y artículos periodísticos.
El director de la Escuela de Letras, Gerardo Roa Ogando, sugirió a los docentes que elijan al menos una de las obras del connotado autor y la lean con sus alumnos durante el semestre 2018-2. Antes de finalizar el semestre, la convocatoria concluirá con un seminario especial que llevará el mismo nombre del programa, en cuyo espacio se realizarán, conferencias, paneles, dramatizaciones y tertulias en torno a la obra del autor.
Las obras literarias del escritor Manuel Matos Moquete, cuyas lecturas ha sugerido la Escuela de Letras son las siguientes: Antimemorias, Dile adiós a la época, El coloso y el mar, El regreso de Plinio, el Mesías; La avalancha: cultura negra, Larga vida, Los amantes de abril, Los pobladores del exilio.
Diagnóstico
Para emprender este plan, las autoridades universitarias del ramo tomaron en cuenta los bajos niveles de conocimiento sobre los autores dominicanos encontrados entre los estudiantes y egresados de la universidad.
Roa Ogando citó que los egresados de la maestría en Lingüística Aplicada han realizado decenas de tesis sobre lectura y escritura en casi todos los niveles de la educación nacional. Un alto porcentaje de estos trabajos –dijo- revelan muy bajo nivel de conocimiento de las principales obras literarias pertenecientes al canon latinoamericano y dominicano.
Estos resultados locales han sido corroborados por estudios internacionales que igualmente ubican a la República Dominicana entre los países con muy bajos niveles de lectura, de escritura y de cultura general. A esto se le suma el bajo nivel de desarrollo de las destrezas del pensamiento que la lectura implica.
Como casos especiales, el programa parte de la investigación institucional realizada por la profesora María Virtudes Núñez Fidalgo, durante el trienio 2011-2014, sobre la lectura en la UASD. Esta investigación describe el bajo nivel de conocimiento de las obras literarias nacionales y extranjeras.
Objetivos
El académico señaló como objetivos del programa de promoción a la lectura, los siguientes:
1-Valorizar el estudio de la cultura hispánica en torno a la cual escriben nuestros autores. 2-Crear un ambiente permeado por la lectura, comentario, crítica e intercambios de ideas en base al análisis de obras literarias dominicanas y extranjeras, en lengua española. 3-Enfatizar la importancia de la lectura y la escritura como actividades de primer orden en la enseñanza de la Lengua Española. 4-Congregar a docentes y estudiantes en torno al debate académico, a partir de la lectura y escritura de nuestros autores.
Las metas inmediatas son: a) Crear consciencia del inapreciable valor de la lectura de obras literarias (narrativas) escritas en lengua española y su importante rol en el desarrollo cultural y humanístico de los ciudadanos. b) En un plazo de cuatro años, lograr que los estudiantes y los profesores de la Escuela de Letras asuman la universidad como un espacio permeado por la lectura, el debate y los intercambios de ideas, de conformidad con el modelo de nación y de universidad delineado en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Estatuto Orgánica de la UASD.
Era tiempo de empezar.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación