Opinión

Presencia economica

Presencia economica

Derrumbe de precios
Lo que aconteció en el 2008 (cuando en medio del tormentoso estallido de la crisis económica mundial desatada en el verano de 2007 dentro del aparato financiero de Estados Unidos se registraba un alza sostenida en los precios de las materias primas y los alimentos) parece reeditarse, pero en sentido inverso, debido a la aparatosa caída de los precios de los productos básicos de exportación.

Para los fines de exposición del presente artículo vamos a considerar como sinónimos los siguientes términos: productos básicos, materias primas y conmodities; pero estemos conscientes que existen diferencias entre los mismos, las cuales podrían ser explicadas en futuros artículos.

En el 2007 el Fondo Monetario Internacional (FMI) llamó la atención hacia el reforzamiento de una tendencia que se venía registrando desde el 2003 en lo concerniente al alza en los precios de los productos básicos de exportación.
Pero a la vez que se producían alzas significativas en las cotizaciones de materias primas minerales (petróleo, oro, hierro y cobre, entre otras) también el mundo vivió momentos preocupantes debido al aumento en los precios de los alimentos. Países como Indonesia, Bangladesh, Camerún, Burkina Faso, Haití y México experimentaron fuertes agitaciones sociales y políticas debido al alza en los precios del pan nuestro de cada día.

Durante los últimos quince años la fuerte demanda de materias primas impulsada por China e India abrió un ciclo de bonanza económica para muchas economías de países emergentes y subdesarrolladas que dependían de las exportaciones de metales y minerales para la captación de divisas necesarias para hacer frente al pago de las importaciones de bienes y servicios y diversos compromisos presupuestales, como por ejemplo, el pago del servicio de la deuda externa y parte de los gastos sociales.

Muchos empresarios financieros que incursionan en las transacciones de materias primas no suelen acudir a los mercados en los que se produce la entrega física inmediata del producto debido al elevado coste de gestión de almacén de las mercancías y los correspondientes pagos a una fuerza laboral necesaria. Siete años atrás los precios de los productos básicos y los alimentos estaban también muy afectados por el fenómeno de la especulación financiera en los mercados de futuros.

Los inversores financieros en mercados de materias primas suelen acudir a los “mercados de futuros” que son aquellos donde se celebran contratos donde la entrega del producto comercializado se efectúa en un período posterior a su celebración. Pero en esta era del predominio de la economía financiera la especulación se ha enseñoreado en estos mercados de futuro.

Pero lo que ha estado ocurriendo en pleno 2015 es el reforzamiento de la caída en picada de los precios de los productos básicos de exportación y de los alimentos, evidenciando un complejo fenómeno económico que merece ser analizado a la luz de nuevas realidades geopolíticas y macroeconómicas que se registran en un mundo que se hace cada vez más interdependiente.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación