Un ciclo petrolero
¿Estamos en los albores de una nueva crisis monetario-financiera global azuzada por la caída estrepitosa de los precios del petróleo o podríamos estar viviendo los inicios de un nuevo ciclo de crecimiento de la economía global apuntalado por la caída libre en las cotizaciones del crudo? .
Los crudos de referencia se identifican según determinadas características del crudo, tales como la viscosidad, grado de azufre y pureza, a lo que se une su ubicación geográfica. Esos elementos son tomados como referencia en la comercialización de los distintos tipos de petróleos a nivel mundial.
El petróleo de referencia en EE.UU. es el West Texas Intermediate (WTI), mediante el cual la República Dominicana realiza la mayor cantidad de transacciones comerciales. También el mismo sirve como punto de partida para establecer otros precios en los mercados internacionales. Pensemos en regiones como el Mar del Norte (el tipo BRENT, en Gran Bretaña, Europa) y en el Medio Oriente (Asia).
Pero además de los tipos de crudo WTI y BRENT se encuentran otros cuyos precios también concurren en los mercados internacionales: 1) El que se fija según una cesta de precios establecida por la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP); 2) El petróleo de referencia en Arabia Saudita es el ARAB LIGH y 3) el DUBAI, el cual se toma como referencia en muchos países de Asia.
La República Dominicana, como muchos países de la región, cotiza sus transacciones petroleras en los precios que regulan la comercialización del crudo en la New York Mercantile Exchange (Nymex), ubicada en Estados Unidos y que es la bolsa principal de las materias primas mundiales. Hablamos del petróleo tipo WTI.
Un poco de historia: Durante el período 1974-1985 el precio del barril de petróleo tipo WTI se movió dentro de la franja 50-120 dólares; entre 1986-2004 los precios fluctuaron entre los 20-50 dólares, situándose durante el lapso 2005-2014 entre los 50-120 dólares.
Y podríamos estar asistiendo a una nueva fase de un ciclo de precios del petróleo iniciado desde julio del 2014 y que en pleno 2015 se mantiene con una tendencia hacia la baja en las cotizaciones del crudo. El petróleo tipo WTI se cotiza ya por debajo de los 43 dólares el barril, el cual contrasta con los 107 dólares que registró en junio del pasado año.
Pero la economía mundial no parece responder favorablemente ante ese estrepitoso derrumbe de los precios internacionales del petróleo, pues apenas registra un ligero crecimiento en las actividades productivas, comerciales y financieras a escala planetaria. Incluso, algunos analistas avizoran tiempos difíciles para la economía internacional.
Y es que la economía mundial no sólo se mueve al ritmo de los precios del petróleo, sino que en su desempeño confluyen también otros componentes, tales como la demanda y la oferta de bienes y servicios por parte de las economías desarrolladas; la fragilidad de un sistema monetario-financiero global que todavía mantiene al dólar como divisa por excelencia de la economía mundial, así como la incidencia de los conflictos geopolíticos que se registran en diversas zonas del globo terráqueo.