Para responder a múltiples solicitudes de que ilustre las afirmaciones sobre cómo el teatro puede trasformar la educación dominicana, daré algunos ejemplos. 1.-Lenguaje corporal: El teatro te enseña que lo primero que la gente lee de ti es tu lenguaje corporal. Por ese lenguaje se sabe si estás a gusto con lo que haces, si dominas tu profesión, si te entusiasma la tarea que tienes enfrente. La niñez y la juventud son expertas en leer si un maestro o maestra emprende su desafío con vocación y alegría. ¿Como sabemos si dos se aman o se detestan? Por el lenguaje corporal de cercanía o distancia, es aplicar el conocimiento común al proceso de enseñanza aprendizaje.
2.-Uso del espacio. También aprendemos el impacto del uso del espacio. A menos que las butacas estén soldadas al piso, un espacio tradicional establece una distancia entre quien imparte y su publico. Generalmente, el magisterio se escuda detrás del escritorio, o de una tarima, y si son curas o ministros, detrás de un pódium que generalmente esta mucho mas arriba que el auditorio. El diseño de las catedrales obedece a esa mentalidad, como el de las tarimas políticas. Revísense las películas sobre los mas famosos dictadores y la manipulación espacial se percibirá.
3.-Importancia del contacto personal. Hay clases que terminan sin que el alumnado sepa quién es el que imparte, cuáles sus motivaciones, cuál su status, cuál su experiencia, cuál su expectativa. Y viceversa. El profesor, o profesora, generalmente ignora la procedencia de sus estudiantes, donde viven, a menos que se les desmayen por hambre, o lleguen amoratados por el abuso intrafamiliar. Ese proceso generalmente se salta en función del curriculo establecido, camisa de fuerza para quien debe facilitar el aprendizaje.
4.-La barrera entre quien sabe y no sabe no existe. Todo el mundo sabe algo, y muchas veces tanto como el preofesor/a. Explorar el conocimiento previo es la base para el éxito en una clase, porque no se trata de competir con quien sabe, sino de incorporarle como asistente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
5.-Escenificar, es el método por excelencia para aprenderse episodios, tramas, puntos de partida, parlamentos. Si una clase escenifica el 27 de febrero, y tres niños representan a los padres de la patria, nunca se les olvidara que dijeron, en determinadas circunstancias, porque tienen que estudiar los personajes, aprendérselos. Esto sin contar el involucramiento de la clase en la elaboración de la escenografía, el vestuario y todo lo que conlleva –y divierte- en el teatro. 6.-Este método da excelentes resultados con la literatura, donde cuentos, y poemas se pueden escenificar, previa identificación de personajes y situaciones. En un proximo articulo dare ejemplos.