Actualidad Política

Ven “maleficio” en final gobiernos PRD

Ven “maleficio” en final gobiernos PRD

El PRD es el partido activo más viejo del sistema democrático nacional.

Sin bien con la llegada del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el 5 de julio de 1961, el  país retornó a  la democracia, tras una dictadura de más de 30 años, también es cierto que los únicos cuatro presidentes que ha dado esa organización al país han tenido finales cuestionables y con grandes  repercusiones sociales.

El PRD, fundado en la Habana en  1939,  desde el ejercicio del poder, ha sufrido un golpe de Estado, el suicidio de un mandatario, uno preso por corrupción  y a otro le desató la quiebra de bancos.  

El PRD ha experimentado crisis y divisiones significativas desde su regreso a la democracia en 1961

El  20 de diciembre de 1962, el PRD con el profesor Juan Bosch ganó la presidencia de la República, siendo estas las primeras elecciones democráticas posdictadura en el país.

Te recomendamos leer: Vicepresidentes no han logrado ser Presidente en casi 60 años en República Dominicana

Sin embargo, siete meses después, el 25 de septiembre de 1963, sufrió un golpe de Estado, liderado por el coronel Elías Wessin y Wessin y otros líderes militares.

Ese derrocamiento del gobierno constitucionalmente desencadenó la llamada guerra de 1965. Un año después, en  1966, el PRD con Bosch a la cabeza pierde las elecciones frente a Joaquín Balaguer.

Cuatro presidentes del PRD han tenido finales trágicos y cuestionables a lo largo de su historia

Luego de eso, el partido blanco cayó en una especie de “España boba”, debido a que no participó en las dos elecciones posteriores, es decir en  las de 1970 y   1974.

Una de las primeras divisiones  en el PRD, de ideología socialdemócrata, se produjo en  1973, con la dimisión de su miembro fundador el profesor Bosch, alegando diferencias con el líder José Francisco Peña Gómez y que esa entidad había cumplido su misión histórica.

Segundo mandato

 El PRD retorna al poder en las elecciones de 1978, teniendo como candidato a Antonio Guzmán,  procedente de Santiago. No obstante, faltando 45 días para concluir  su mandato, específicamente  el 4 de julio de 1982, se quitó la vida en su despacho del Palacio Nacional. Asumió el mandato  el vicepresidente Jacobo Majluta

Jorge Blanco

Ese año del suicidio, ese partido con Salvador Jorge Blanco como aspirante gana por tercera vez el poder. Pero  en el 23 de abril de 1984 se produjo una revuelta, conocida como la «Poblada de Abril»,  desencadenada por las alzas en los precios de los alimentos. Se estima que murieron más de  125 personas a manos de militares y policías.

El 6 de noviembre de 1988, Jorge Blanco  los sentenciaron a 20 años de presión acusado de    corrupción, sentencia que en  1989 fue anulada.

Hipólito

En las elecciones del 2000, Hipólito Mejía, del PRD, es electo  presidente por cuatro años. Su mandato estuvo  caracterizado por una profunda crisis financiera (quiebra de bancos) la cual  tuvo un impacto significativo en la economía y la población.

El dólar registró alza, lo que se tradujo en una devaluación del peso dominicano.

División

En 1987 se produce otra nueva  crisis política dentro del PRD con la  creación de dos partidos.  Peña Gómez forma el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS) y Jacobo Majluta el Partido Revolucionario Independiente (PRI).

Esa situación mantuvo a esa entidad política fuera del poder durante 14 años.

La división del PRD en 2014 dio origen al Partido Revolucionario Moderno (PRM) con un enfoque de centroizquierda

Nueva vez en el año 2014, por conflictos entre Hipólito Mejía y Miguel Vargas, el PRD se divide y surge el Partido Revolucionario Moderno (PRM). Es un partido político dominicano de centroizquierda.  Sin duda, el partido blanco ha estado marcado también por las divisiones. En las elecciones pasadas del 2024, el partido de “jacho” obtuvo la  votación más baja  de su historia  de apenas   19,790 para un 0.45 %.

Ronny Mateo

Confiando en una sociedad más justa. Periodista de larga experiencia