Actualidad Educación

Adicción a redes sociales: Impacto en niños y jóvenes según expertos

Adicción a redes sociales: Impacto en niños y jóvenes según expertos

Santo Domingo.- El Colegio de Psicólogos Dominicanos ha lanzado una contundente advertencia sobre los graves efectos que la adicción a los dispositivos electrónicos y el uso indiscriminado de las redes sociales están teniendo en niños, adolescentes y jóvenes. Según expertos, el impacto de estos hábitos tecnológicos se refleja en problemas de conducta, desarrollo emocional y físico, así como en una creciente dependencia psicológica.

Impacto en el desarrollo cerebral y conductual

La presidenta del gremio, Yanys Mejía, y el secretario de Divulgación Científica, José Manuel Ortiz, explicaron que, aunque la tecnología ofrece beneficios como una mayor conectividad y acceso a información, también presenta riesgos significativos, especialmente en los sectores más vulnerables. «El cerebro de los niños y adolescentes, que aún está en desarrollo, no está preparado para procesar de manera adecuada la avalancha de información a la que están expuestos», explicó Mejía.

En estudios recientes se ha evidenciado que la exposición prolongada a dispositivos electrónicos en edades tempranas afecta la capacidad de atención, la memoria y el desarrollo social. Mejía resaltó que el uso de tablets y celulares por parte de bebés y niños pequeños no solo limita su interacción con el entorno, sino que también reduce las oportunidades para el aprendizaje a través del juego físico y el contacto social.

Psicólogos advierten sobre el impacto negativo de las redes sociales en el estado de ánimo de los niños y adolescentes
Psicólogos advierten sobre el impacto negativo de las redes sociales en el estado de ánimo de los niños y adolescentes

Te puede interesar leer: Redes sociales y salud mental: lo que no se ve a través de las pantallas

Además, señaló que los adolescentes enfrentan riesgos adicionales debido a la cantidad de contenido inapropiado y perjudicial que circula en las redes sociales. «Estamos viendo casos de programas y retos virales que incitan a los jóvenes al suicidio o a causar daño físico a otras personas. Esto genera un impacto devastador en sus vidas y en las de sus familias», alertó Mejía.

Evidencias en el ámbito educativo

En el ámbito escolar, las consecuencias del uso excesivo de dispositivos son cada vez más evidentes. Según informes de docentes, los estudiantes presentan problemas de atención, somnolencia en las aulas y falta de interés en las actividades académicas. Estos problemas están directamente relacionados con las largas horas que pasan frente a pantallas, muchas veces sin supervisión adecuada.

«Cuando analizamos las dinámicas familiares, observamos que muchos niños no están recibiendo la orientación necesaria porque los padres, debido a sus compromisos laborales o personales, permiten un uso excesivo y sin control de los dispositivos electrónicos», añadió Mejía.

Problemas de salud física y emocional

El sedentarismo asociado al uso prolongado de tecnología es otro tema de preocupación. Los niños y adolescentes que pasan horas frente a una pantalla tienen mayores probabilidades de desarrollar obesidad, problemas cardiovasculares y trastornos metabólicos. «Están dejando de realizar actividades físicas como montar bicicleta, jugar en el parque o interactuar con sus amigos, lo que también impacta negativamente en su desarrollo psicomotor y en sus habilidades sociales», indicó la psicóloga.

Te recomendamos leer: El 68.3% de dominicanos prefiere contenido en redes sociales, según encuesta

Además, los efectos emocionales no son menores. Según Mejía, el aislamiento, la falta de interacción social y la exposición a contenidos inadecuados afectan la autoestima, la empatía y la capacidad de comunicación de los menores. «Estamos criando una generación de niños y adolescentes que, a pesar de estar hiperconectados, son emocionalmente más vulnerables y menos resilientes», puntualizó.

Adicción a las redes sociales y su efecto en el ánimo

El fenómeno de la adicción a las redes sociales es cada vez más preocupante. José Manuel Ortiz explicó que el uso excesivo de plataformas como Instagram, TikTok y Facebook está generando un impacto negativo en el estado de ánimo de los jóvenes. «Estas plataformas presentan un mundo idealizado donde todo parece perfecto. Esto genera una comparación constante que afecta la autoestima de quienes no pueden acceder a ese tipo de vida ficticia», señaló.

Estudios en Estados Unidos y Europa han demostrado que la exposición constante a redes sociales puede desencadenar problemas de ansiedad, depresión y trastornos alimenticios, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Ortiz explicó que este comportamiento adictivo está relacionado con la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado al placer. «El cerebro busca repetir la experiencia placentera, lo que lleva a un uso prolongado de estas plataformas y a la dependencia de las mismas», añadió.

Ortiz también mencionó cómo esta dinámica afecta a los adultos, quienes, muchas veces, también desarrollan comportamientos compulsivos con el uso del celular. «Es común ver a personas que intentan buscar algo específico en sus dispositivos y terminan atrapadas navegando sin darse cuenta del tiempo que están invirtiendo», explicó.

Consecuencias a largo plazo

Yanys Mejía destacó que la falta de regulación en el uso de dispositivos electrónicos y redes sociales está generando un problema que tendrá repercusiones a largo plazo. «Los niños y adolescentes que pasan largas horas expuestos a estos entornos digitales no solo desarrollan dependencia, sino que también pierden habilidades esenciales para la vida, como la capacidad de resolver problemas, interactuar con otras personas y manejar emociones de manera saludable», expresó.

Asimismo, advirtió sobre el papel de la inteligencia artificial en la promoción de hábitos compulsivos. «Los algoritmos de las redes sociales están diseñados para captar la atención del usuario y mantenerlo enganchado, lo que dificulta que las personas puedan desconectarse de estos entornos de manera consciente», explicó.

Recomendaciones y llamado a la acción

Para abordar este problema, el Colegio de Psicólogos Dominicanos insta a padres, tutores y educadores a establecer límites claros en el uso de dispositivos electrónicos, fomentar actividades físicas y sociales, y supervisar de cerca los contenidos a los que acceden los menores. Mejía también hizo un llamado a las autoridades para implementar políticas que regulen el acceso de menores a contenidos digitales y para que se promueva una educación digital responsable desde las escuelas.

«Es esencial que entendamos que el mal uso de la tecnología está afectando de manera profunda a nuestros niños y adolescentes. Debemos actuar con urgencia para garantizar un desarrollo saludable y equilibrado en las nuevas generaciones», concluyó Mejía.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación