
Miguel Febles, Frank D’ Oleo, Ancell Schker, José Alfredo Corripio, Ángel Hernández, Rolando Reyes y Oscar Amargó, durante su participación ayer en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio./ Foto Manolito Jiménez
El ministro de Educación, Angel Hernández Castillo, dijo ayer que en República Dominicana están sentadas las bases para que la educación pública cambie y que a los ocho años de edad los niños sepan leer y escribir correctamente y conozcan los fundamentos básicos de las matemáticas.
Explicó que trabaja para garantizar que el dinero que recibe el ministerio, equivalente al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) se invierta adecuadamente, en los programas que impactan la calidad de la docencia.
Precisó que el objetivo ahora es garantizar el aprendizaje de los niños en los tres primeros grados de la enseñanza primaria y secundaria, “porque ahí se sientan las bases de lo que va a ser la escuela posterior”.

“Si trabajamos bien los primeros tres grados de primaria, eso va a impulsar los tres siguientes grados de primaria y vamos a garantizar que la escuela dominicana mejore sustancialmente en los próximos años”, agregó.
Exitoso inicio clases
Aseguró que, por primera vez en la historia de la educación dominicana, el recién iniciado año escolar contó con una asistencia de alumnos del 83 % y un 97 % de profesores.
“Eso indica que hay un renacer de la escuela dominicana”, afirmó el ministro durante una entrevista en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.
Puedes leer: Minerd: “En el país hay estudiantes de 40 nacionalidades pero al parecer solo preocupan los haitianos”
Dijo que desde el primer día de clases cerca de 2.0 millones de escolares recibieron alimentos, libros de texto, uniformes y un kit con materiales didácticos.
“No creo que en los últimos 20 años haya ocurrido como ocurrió ahora. Es muy difícil”, precisó.
El funcionario habló acompañado de los viceministros Orlando Reyes Luna, de Planificación y Desarrollo Educativo; Ancel Scheker Mendoza, de Asuntos Técnicos y Pedagógicos; Francisco Germán D’ Oleo, de Acreditación y Certificación Docente y Oscar Amargós Pérez, de Supervisión, Evaluación y Control de Calidad. Dijo que el esfuerzo por elevar la calidad de la enseñanza incluye la adecuación física de las 7,800 escuelas del sistema público.
“Hay muchas que son rurales, que están muy destartaladas y el año pasado comenzaron a trabajarlas por primera vez”, explicó.
Puedes leer: Educación evitará conflictos con ADP: “Todo puede ser negociado en la mesa de diálogo”
Señaló que el ministerio trabaja una licitación para dotar a 650 planteles rurales de agua potable y energía solar.
“La meta es llegar a 1,500 en unos meses”, señaló.
Los politécnicos
Hernández Castillo dijo que, al mismo tiempo, está equipando con laboratorios modernos para mejorar la educación técnica y laboral en los 314 liceos politécnicos del país. “Se llamaban politécnicos de nombre, pero no tenían equipo. Ahora los estamos equipando todos”, dijo.
También trabaja para convertir 26 liceos tradicionales en politécnicos, para ampliar la educación para el trabajo.
Nuevo currículo
En el sistema educativo se dispone de un currículo nuevo en todos los niveles de enseñanza, cuya implementación condujo a las autoridades a capacitar a más de 120.000 profesores en el manejo de esa herramienta.
El currículum fortalece la enseñanza en matemáticas, ciencias, física, tecnología y artes.
Un apunte
Nueva ley Educación
El ministro de Educación, Ángel Hernández, afirmó que un instrumento de primer orden en el proceso de elevar la calidad de la enseñanza es la nueva Ley de Educación, cuyo proyecto fue entregado recientemente al presidente Luis Abinader y será sometido al Congreso Nacional cuando el jefe del Estado decida.
Expresó que la actualización de esa norma es fundamental para el desarrollo de la educación dominicana. “También, estamos terminando el Plan Horizonte 2034 que define las prioridades del Gobierno en materia de educación para los próximos 10 años”.