Noticias importante Reportajes

Incendios forestales: Principal amenaza para la desaparición de bosques

Incendios forestales: Principal amenaza para la desaparición de bosques

Con el paso de los años, los bosques se ven cada vez más expuestos ante distintas amenazas. La flora que le da vida al planeta, principalmente los árboles, pastos y arbustos están desapareciendo a una velocidad preocupante, producto, entre otras cosas, de la tala y de la quema; siendo esta ultima la más dañina, pues fruto de ella surgen los incendios forestales.

Ese fuego sin control que se propaga a gran velocidad, consumiendo toda la vegetación que encuentra a su paso, no solo trae como consecuencia la destrucción de la cubierta forestal, sino que también disminuye la fauna por la muerte y migración de animales, causa desertificación y produce mayor cantidad de CO2 a la atmosfera, todo este deterioro ambiental se traduce automáticamente en cambio climático, calentamiento global y fenómenos meteorológicos extremos.

Según el índice de riesgo climático global citado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en su boletín ambiental #4, República Dominicana ocupa el 11º puesto de los países más propensos de ser afectados por eventos climáticos extremos, cifra que resulta preocupante si se toma en cuenta que es un país en donde cada año, ocurren innumerables incendios forestales, principalmente en sus temporadas altas, que van desde enero hasta finales de abril y desde junio hasta principios de septiembre.

Incendios forestales: Principal amenaza para la desaparición de bosques
Incendio forestal de Valle Nuevo

También te podría interesar: En febrero se reportaron 90 conatos de incendios forestales

El 90 % de estos son causados por actividades humanas, ya sea para la ampliación de áreas agropecuarias o por negligencia en las quemas agrícolas, quemas de basura, fogatas mal apagadas y trabajos forestales; así lo indicó Gerónimo Abreu, encargado del Programa Nacional de Gestión y Manejo del Fuego, a través de una publicación realizada por la Presidencia de la República en su página web.

Asimismo, señaló que los incendios son más comunes en zonas del país como Los Haitises, la Sierra de Neiba, la Sierra de Bahoruco, la vertiente sur de la Cordillera central, San José de las Matas, Dajabón y Santiago Rodríguez.

A su vez, dijo a El Nacional que, hasta el momento, el Ministerio de Medio Ambiente no cuenta con las estadísticas sobre la cantidad de incendios forestales que han ocurrido este 2023, sin embargo, se pueden mencionar algunos como los ocurridos en Barahona, Valle Nuevo y Punta Cana.

Alrededor de 300 hombres se encargan de velar por la protección de los bosques.

Quizás quieras leer: Controlan incendio forestal Valle Nuevo

Cabe mencionar que, de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal, para el 2021 República Dominicana contaba con una cobertura forestal de 2,055,473 hectáreas, lo que representaba un 42.7 % del país. De estas, 37.7 % eran bosques y 5 % cultivos agroforestales de café y cacao. También indico que, en la parte de los bosques un 86 % correspondía a bosques tropicales.

WhatsApp Image 2023 03 20 at 2.07.23 PM 1
Alrededor de 300 hombres se encargan de velar por la protección de los bosques

Los tipos de bosques que existen en RD son: bosques de humedales, conífero denso, conífero abierto, subhúmedo subtropical, nublado subtropical, húmedo subtropical y seco.

Problemática mundial

Según Global Forest Watch,  página web de código abierto para monitorear los bosques globales casi en tiempo real, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Brasil e Indonesia son los países con mayor pérdida de cobertura arbolea a nivel mundial.

Tan solo en 2020, año en que muchos pensaban que los bosques tendrían un respiro de las actividades humanas que los afectan, se perdieron a nivel mundial 12.2 millones de hectáreas de cubierta arbórea, de las cuales, 4.2 millones fueron de bosques primarios húmedos.

Del mismo modo, en 2021, Rusia, Estados Unidos, Canadá perdieron alrededor de 7.8 millones de hectáreas, número que representa un 84% de la superficie afectada por los incendios. En total, 9,3 millones de hectáreas de árboles se perdieron ese año alrededor del mundo.

Es así como año tras año estos fuegos van consumiendo parte de la cubierta forestal del mundo, disminuyendo cada vez más los espacios con tierra fértil.

Otros países afectados por incendios son: Australia, Chile, China, España, Grecia, Indonesia, Italia, Portugal, República del Congo y Sudáfrica.

WhatsApp Image 2023 03 20 at 2.06.27 PM 1
Incendio forestal

Día internacional de los bosques

Cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, también conocido como Día Forestal Mundial, gracias a una resolución aprobada en 2012 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esto, con el objetivo principal de crear conciencia sobre la importancia de proteger las áreas forestales de la tierra, no solo por los beneficios que ofrecen, sino también porque es necesario recordar que “Solo a través de unos bosques sanos conseguiremos tener poblaciones sanas”. La fecha coincide con el cambio de estación, ya que inicia la primavera.

Este 2023, se ha escogido el lema “Bosques y Salud” debido al impacto que estos tienen en la salud de los seres humanos.

¿Cómo los incendios forestales afectan la salud?

Los bosques actúan como sumidero de carbono y producen oxígeno, lo que ayuda a mejorar la calidad del aire que respiramos. Cuando estas áreas verdes disminuyen y a esto se le suma la cantidad de humo que se produce, se obtiene como resultado aire contaminado que entra directamente en el organismo de las personas.

Foto 2. 2 1

A su vez, los bosques proveen alimentos nutritivos, combustible para calentar las casas y cocinar, evitando así enfermedades a causa del frío y la salubridad alimentaria.

Por otro lado, los árboles y las plantas ayudan a filtrar el agua, eliminando impurezas y reduciendo la erosión del suelo. Esto ayuda a mantener la calidad del agua en ríos y arroyos. Cuando los bosques desaparecen o se reducen, producto de los incendios, también se reduce la capacidad de estos para la eliminación impurezas.

Asimismo, de los bosques se pueden obtener distintos tipos de plantas utilizadas para la creación de productos naturales, utilizados generalmente en la medicina tradicional. Estas plantas se pueden ver escasas producto del fuego que las consume.

Los incendios también pueden producir tos, ardor en los ojos, irritación en la garganta, dolor de pecho, cansancio y dolor de cabeza para quienes se encuentran cerca de ellos, sin dejar de lado los problemas respiratorios que les pueden causar a las personas con asma u otra enfermedad pulmonar o cardiovascular.

Cabe mencionar que los bosques y demás áreas verdes también contribuyen a la salud mental, pues, al ser lugares tranquilos y relajantes para caminar pueden reducir el estrés y la ansiedad.

Karina Pinales

Karina Pinales