Santo Domingo.- Cristian Halaby Fernández, presidente de la Cámara Ambiental del Plástico de Colombia, se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, para presentar avances en tecnologías que aceleran la biodegradación del foam y otros plásticos.
Durante el encuentro, destacó la necesidad de una transformación técnica y gradual del sector plástico, que no afecte a las miles de personas y microempresas que dependen de este material.
La reunión se dio en el marco de los debates legislativos sobre la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos (Ley 225-20), que contempla la eliminación progresiva del foam no biodegradable.
Resaltó existe consenso sobre mejorar la gestión ambiental, la industria plantea que el cambio debe considerar la realidad económica y tecnológica local y valorar las soluciones que ya han sido implementadas.
Puedes leer: El mundo genera cada año 400 millones de toneladas de plástico y recicla menos de un 10 %
Halaby explicó que las tecnologías para biodegradar el foam están disponibles y científicamente probadas, mediante aditivos que aceleran su descomposición sin generar residuos tóxicos ni microplásticos.
Añadió que la transición se realice con reglas claras, planificación y reconocimiento al esfuerzo del sector productivo, asegurando que el proceso sea viable técnica y socialmente.
Los empresarios recordaron las inversiones hechas en tecnologías limpias, como el desarrollo de foam con aditivos biodegradables certificados bajo normas internacionales.
Halaby también puntualizo la importancia de fomentar la educación y cultura del reciclaje desde el origen como complemento a la innovación tecnológica.

Propuso desarrollar soluciones adaptadas a América Latina, tomando ejemplos locales como el programa BIOPACTO de República Dominicana.
El sector pidió al congreso un marco legal inclusivo, basado en evidencia científica y que reconozca a las empresas comprometidas con la sostenibilidad.
Halaby insistió en que el cambio debe ser planificado, sin improvisaciones, con reglas claras y un enfoque que no excluya a quienes ya están trabajando por un futuro sostenible.