¡Albricia!
¡Qué pena!
Superiorizando la rentabilidad, desdeñando la soberanía y poniéndose de espaldas a la mecanización espoleada por el Gobierno para disminuir la intervención laboral foránea, portavoces de la construcción y la agropecuaria solicitan que regularicen a 115 mil vecinos, lo que recrudecerá la haitianización.
La experiencia testifica que una amplia porción se traslada a otras actividades, como el transporte público, el motoconcho y la venta de frutas y cocos.
Con su muy pronunciada actitud de no querer hacer el más mínimo sacrificio pro-Nación, ni reemplazar la fuerza humana por herramientas automatizadas, empresarios agrícolas y de la construcción inducen a interpretar que se resisten tenazmente a la iniciativa para disminuir la mano de obra extranjera indocumentada. Los haitianos son la dulcinea.
En línea contraria ha marchado el Gobierno, facilitando recursos para la reconversión y aumentar la competitividad, y eludir más quebrantamiento a las leyes migratorias y laborales. Con ese propósito, tres instituciones oficiales ofertan en créditos más de 10 mil millones de pesos. Pero los acomodados no escuchan el rechazo colectivo por la masiva presencia de esos nacionales, y para que la seguridad alimentaria no siga en manos de adversarios ocultos.
Como ejemplo de una nueva visión para el cambio, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) ha mecanizado el 85% del corte de caña del Ingenio Porvenir (San Pedro de Macorís), el único que regentea el Estado, reduciendo la mano de obra haitiana. Repatrió a 250 trabajadores, y próximamente otros serán devueltos a su país, para completar el 100%.
Son tres las fuentes de financiamiento para ayudar, cuál si fuera un bastón en su mendigo e infortunado derrotero, a los citados patronos para la mecanización:
1.- El 6 de noviembre de 2023, el presidente Luis Abinader anunció el programa de mecanización agrícola y la construcción, con 3,000 millones de pesos a través del Banco de Desarrollo y Exportaciones (Bandex).
Y el 14 de mayo de 2025 esta institución reveló que había prestado la citada cantidad de pesos, incluidos estos dos sectores de la economía, con una tasa preferencial de 9.5% anual, y realzó que en el área del arroz se han registrado hasta 70% de reducción en el uso de mano de obra y una subida de 20% en la productividad; 2.- El 25 de marzo de 2025, el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) informó que tiene 60 millones de pesos para la mecanización en el campo, y 3.- El 29 de mayo de 2025, el Banco Agrícola anunció más de 120 millones de dólares para la compra de equipos tecnológicos para la mecanización agrícola.
La mecanización cumple por lo menos tres objetivos: 1) Achica la mano de obra, 2) Eficientiza la producción, y 3) Acorta las emisiones de gases de efecto invernadero.