
Imputados del caso Calamar cuando eran conducidos al juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional.
La Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) investiga para determinar si la red Calamar está vinculada a paraísos fiscales, dice el Ministerio Público en su solicitud de medida de coerción.
El número de imputados involucrados, que hasta el momento asciende a veintidós, pone en relieve la necesidad de desplegar una amplia actividad investigativa que, razonablemente implicará la recogida de evidencias e información no sólo en gran parte del territorio nacional, sino también en paraísos fiscales a nivel internacional, explica la Pepca.
El órgano acusador sostiene que dicho entramado utilizó la Dirección de Casinos y Juegos de Azar para realizar cobros ilegales a los dueños de consorcios de bancas, los cuales fueron realizados al margen de la institución, por personas asociadas al entramado.

Coacción Operación Calamar
De acuerdo al Ministerio Público, los encartados coaccionaban a través del Departamento de Fiscalización de la de la Dirección de Casinos y Juegos de Azar, cerrando los establecimientos comerciales relativos a bancas de loterías y deportivas que no realizaban el pago ilegal requerido, del cual los funcionarios encargados recibían sobornos.
Te puede interesar leer: Yeni Berenice: “En Operación Calamar hay pruebas suficientes de fraude”
Detalla el órgano acusador que la red fomentó la instalación de máquinas tragamonedas en los colmados, a sabiendas de su ilicitud y del daño que causa, sobre todo en niños, adolescentes y jóvenes de sectores humildes, todo a cambio de obtener una mensualidad que era cobrada al estilo de la mafia.
Tragamonedas
“Durante el período transcurrido que duró la estructura, la instalación de máquinas tragamonedas creció de manera exponencial especial. La estructura criminal compuesta por los funcionarios públicos investigados, utilizaron como sustento los contratos que tenían las empresas del ingeniero Bolívar Ventura Rodríguez con la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE)”, establece el Ministerio Público.
Tipos penales
La Pepca afirma que los imputados del entramado encabezado por los tres exministro en la administración del expresidente Danilo Medina, incurrieron en los tipos penales de coalición de funcionarios, soborno, asociación de malhechores, desfalco, estafa contra el Estado dominicano, el tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, prevaricación, financiamiento ilícito de campaña, lavado de activos, entre otros.
Refiere el órgano persecutor del Ministerio Público que la estructura organizada para materializar estos hechos realizó pagos millonarios de sobornos a los funcionarios públicos imputados, por medio de los cuales estos lograron enriquecerse ilícitamente y adquirir bienes, blanqueando de capital ilícito.
Explica que el presente caso reúne todas las características de un caso complejo, pues se trata de una red criminal, organizada, que operaba desde el Ministerio de Hacienda e influyó de manera directa en otras instituciones públicas, tales como la Dirección General de Bienes Nacionales, Consejo Estatal del Azúcar (CEA), y el Instituto Agrario Dominicano (IAD), con la complicidad de la Controlaría General de la República y la institución bancaria estatal.
Este domingo
La jueza Kenya Romero aplazó para el domingo a las 9:00 de la mañana el conocimiento de la solicitud de medida de coerción a los exministros de de Obras Públicas, Gonzalo Castillo; administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta y de Hacienda, Donald Guerrero.