¿Qué Pasa? Noticias importante

Música Johnny Ventura se escucha en NY

Música Johnny Ventura se escucha en NY

NUEVA YORK.- El pasado viernes se inició el homenaje póstumo en esta ciudad a la gloria del arte nacional, Johnny Ventura, fallecido el pasado miércoles en dominicana.

Sus interpretaciones musicales se escuchan incesantemente a todas horas del día y noche en las diferentes vías, cuadras, esquinas, en juego de domino, interior de restaurantes y taxis, entre otros sitios del Alto Manhattan, lugar en el exterior donde se concentra la mayor cantidad de dominicanos.

El viernes en la tarde se concentraron cientos de quisqueyanos en la Plaza Las Américas, próximo al Teatro United Palace, ubicado en Broadway con la calle 175, para honrar la memoria de Johnny Ventura.

Allí se bailó, cantaron los merengues del “Caballo” Johnny Ventura, exhibieron cientos de banderas dominicanas, habló el congresista Adriano Espaillat, el cónsul Eligio Jáquez, y el artista José Alberto (El Canario), entre otros tantos connacionales.

Espaillat expresó: “Johnny no solo les pertenece a los dominicanos sino al mundo entero. Ayer, tomé el piso del Congreso para que su nombre quede en las minutas del mismo de por vida y se diga quién fue el Caballo Mayor”.

El cónsul dijo: “Estoy en esta vigilia para rendir tributo como lo merece un ciudadano ejemplar que no solamente fue músico, tan músico y tan artista como el mejor, también fue un ciudadano político, diputado que, a pesar de ser artista muy popular, nunca faltó a sus compromisos cuando ambos fueron diputados entre 1982 a 1986”.

El Canario, uno de los salseros y sonero dominicano más populares de la RD, relató: “Cuando grabé mi primer disco, Johnny Ventura lo motivó a seguir adelante y a partir de ahí, mantuvieron una relación por décadas. Fue uno de los grandes inspiradores en mi carrera”, precisó.

Después del acto, la música del “Caballo” es escuchada e interpretada por doquier 24/7 entre hombres, mujeres, jóvenes y niños los vecindarios de Washington Heights e Inwood.

El cortejo fúnebre con los restos de Johnny Ventura cuando cruzaba frente al Club Mauricio Báez.

Parte de la biografía

Juan de Dios Ventura Soriano (Johnny Ventura) nació en Santo Domingo, como ya se sabe, en 1944 y fue  artista  potencial desde su infancia y juventud con un talento que  buscó cómo desarrollarse, para lo cual estudió locución, actuación y música  en la Escuela de La Voz Dominicana.

En 1964, a instancias del empresario cubano Ángel Guinea, Ventura creó su propia orquesta, parte importante en la historia de la música popular dominicana llamada El Combo Show, que llegó al ambiente musical para revolucionarlo.

Johnny Ventura  aligeró la presencia de los vocalistas, redujo el número de integrantes de la agrupación, les hizo bailar coreografías para proporcionar atractivo visual y ritmo a las interpretaciones  con lo cual creó un patrón estilístico que fue asimilado por las demás agrupaciones que se crearían posteriormente.

Temáticamente se atrevió a incluir conceptos tomados del lenguaje popular,  del enfoque atrevido a la sexualidad por medio de un doble sentido que hoy parece un juego de payasos delante de las proezas poéticas de vulgaridad urbana.

 Musicalmente, aceleró el ritmo de las piezas, dando espacio a nuevas variaciones en la forma de bailar.

Compromiso social

Johnny Ventura se identificó con los sectores populares y estudiantiles que luchaban por la libertad y democracia. Con frecuencia actuaba gratis para esos sectores y durante una presentación  en el Alma Mater de la UASD, estrenó Guerenbé, que popularmente se llamó Los Indios, apelativo despectivo que se comenzó a atribuir a la policía de la época de Balaguer y que generó más de una confrontación cuando alguien gritaba ese título en referencia a agentes policiales.

Si bien la mayor parte de su producción musical es recreativa, Ventura desarrolló una línea de identificación con las aspiraciones populares, en especial durante los 12 años de Joaquín Balaguer.

En muchas oportunidades fue solidario con parientes de presos políticos que ocupaban iglesias católicas para demandar que sus familiares fueran liberados o tratados humanamente. Poca gente sabe que incluso apoyaba económicamente  a esos dolientes y a sectores «revolucionarios».

Video: https://www.youtube.com/watch?v=oNKdAUJth4g

Por Ramón Mercedes

El Nacional

El Nacional

La Voz de Todos