Semana

No lo olvide: monosílabos van sin tilde

No lo olvide: monosílabos van sin tilde

Diccionario panhispánico de dudas

RAFAEL PERALTA ROMERO
rafaelperaltar@gmail.com

Lo ordinario es, en la lengua española, que las palabras monosílabas no lleven acento ortográfico, aunque excepcionalmente algunos vocablos de una sola sílaba lo requieran para diferenciarlos de otros que les son homónimos: tú (pronombre) y tu (adjetivo); de (preposición) dé (del verbo dar); se (pronombre) y sé (del verbo saber y del verbo ser).


No es buena práctica la colocación de la tilde en las palabras monosílabas que no tienen otra homónima con la cual confundirse. Hubo un tiempo, muy lejano, en el que se marcaba el acento a las monosílabas, pero eso quedó atrás. Algunas personas persisten en poner acento gráfico a palabras de una sílaba que una vez lo llevaron.


Citaré unos casos muy comunes de esta corruptela gramatical, entre los que destacan /vió/ y /rió/, formas defectuosas en las que incurren, incluso, escritores profesionales. Tanto vio (del verbo ver) como rio (de reír) son voces de una sílaba y no requieren tilde. Ambas formas corresponden a la tercera persona singular (él, ella) del pretérito perfecto, modo indicativo, de los verbos mencionados.


Haré hincapié en esa y otras formas de los siguientes verbos monosílabos: ver, dar, criar, fiar y liar, pasibles todos de acentuación imperfecta.
Con el verbo ver solo se registra la acentuación viciosa en la forma /vio/ y lo mismo con el verbo dar en la primera persona singular del pretérito perfecto: dio. En algunos tiempos y modos este verbo requiere la tilde diacrítica: dé (primera persona subjuntivo: Que yo dé mi opinión; Él que dé de lo suyo), dé (modo imperativo: Usted dé lo que pueda).


Con los verbos criar, fiar y liar (voces monosílabas) ocurre que en la primera persona del presente del indicativo se produce un hiato y resulta necesario marcar el acento: crío, fío y lío. Crío (niño) y lío (bulto) hacen también la función de sustantivo. Son palabras bisílabas. En la tercera persona singular del pasado perfecto la escritura es igual, pero sin la tilde: crio, fio y lio. Aquí surge la tendencia a colocar la tilde innecesaria y hay que evitarla.


El verbo reír conlleva unos usos de tilde por hiato: río, ríe, ríes, pero la forma /rio/, del pasado perfecto, es monosílaba y no lleva la fuerza de entonación en la -i, por tanto, no requiere tilde. De hecho, quien intente escribir el sustantivo río (fuente fluvial) y olvidara la tilde ha escrito el pasado perfecto indicativo del verbo reír: rio.

Lo mismo quien no coloque la tilde de tío (hermano de tu padre o de tu madre) incurrirá en falta, pero si puso en mayúscula la T, habrá escrito un apellido: Tio.
La diferencia fonética entre Díez (segundo apellido del Patricio) y diez (número que sigue al nueve) se expresa con una tilde. Díez es como Díaz y como día.


Para reforzar estas ideas recomiendo ver el Diccionario panhispánico de dudas (página 636). De esa obra de la Asociación de Academias de la Lengua Española, cito lo que sigue:
Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica: mes, bien, fe, fui, pan, vio. Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo o como hiato (hiato, para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación.

El Nacional

La Voz de Todos