Semana

Orto-escritura

Orto-escritura

Sin la “metura” la comida está incompleta

 

En la gastronomía de la pobreza no se emplea el vocablo guarnición, que eso (arroz, yuca, ñame, plátanos, batata o yautía) sirve como elemento principal al que hay que buscarle una metura. El sello clasístico del comer impone también su terminología.

En la gastronomía del buen vivir la guarnición es cosa secundaria, porque el componente principal es proteína de origen animal: carnes, pescado o marisco. ¿Con qué lo prefiere?, suele preguntar el camarero del restaurante, luego de que el cliente haya seleccionado pescado, carne o marisco. A seguidas podría precisar las opciones: puré de papas, papas salteadas, vegetales o arroz blanco.

En la casa del pobre, la esposa preguntará: ¿Con qué nos vamos a comer los ñames? Y remacha: Aquí no hay nada de metura. “Trozos sin metura, está fuerte eso…”, responderá el hombre. La metura se marida con lo que en otras mesas se llama guarnición.

El Diccionario académico define guarnición de este modo: “Complemento, generalmente de hortalizas, legumbres, etc., que se sirve con la carne o el pescado”. Procede del verbo guarnir.

Tengo testimonios de personas procedentes de diferentes regiones del país que emplean el vocablo metura para nombrar a la parte de la comida que otros llaman compaña e incluso grasa. En Miches y otros puntos del Este, metura es término común.

El Diccionario del español dominicano no reconoce el vocablo metura, aunque sí su sinónimo /compaña/. Su definición resulta incompleta: “Guarnición de un plato principal”. Para el común de los hablantes, compaña es el componente proteínico y no los frutos de origen vegetal.

Aunque el aguacate, por su contenido graso, ha sido empleado –gastronomía de la pobreza- como compaña o metura. Se le menciona con el apelativo “chicharrón de bosque”.

El vocablo metura no aparece en el Diccionario de la lengua española ni la registra don Max Uribe en su célebre diccionario de dominicanismos. Tampoco ha sido incorporado en el Diccionario del español dominicano. Aunque, bueno, hay que señalar que esta obra, auspiciada por la Academia Dominicana de la Lengua, recoge la forma /mestura/ con las siguientes acepciones: mezcla, rural. 2. Carne o frituras que acompañan al plato básico de arroz y habichuelas.

La palabra metura como su parónima /mestura/ se presumen derivadas –o corruptela- de mixtura, voz procedente del latín que significa: 1. f. Mezcla, juntura o incorporación de varias cosas. 2. f. Pan de varias semillas. 3. f. Med. Poción compuesta de varios ingredientes.

De mixtura ha derivado el verbo mixturar, y del mismo modo de metura se ha originado meturar. Mixtura significa: Mezclar, incorporar o confundir algo con otra cosa. Pero meturar no aparece en diccionario escrito, solo en el vocabulario de buen número de hablantes.

Por ese número de usuarios, procede que el término sea tomado en cuenta para futuras ediciones del Diccionario del español dominicano. Coincidencia

Al terminar este artículo, encontré en Facebook que Merkiseded Avelino formulaba la siguiente pregunta: “¿Sabes qué significa la palabra “metura”? ¿En qué parte de RD se utiliza? .

Oh, Dios, pero qué coincidencia. Annette Rodríguez respondió que es “Acompañamiento para la comida. En San Juan y Elías Piña. Lily Arcángel informó que en Peralvillo meturar es ligar.

El poeta José Ángel M. Bratini, de Sabana de la Mar, asegura que la “metura”, en el Este, es la carne con que se acompaña la comida, casi siempre el arroz. Aunque a veces puede ser huevo o berenjena, pero siempre es salada y grasosa.

En tanto, Lemor Seyer dijo que “en San Juan se usa para referirse a cualquier comestible que engrase la comida principal…”. Pedro Antonio Valdez, destacado novelista, aseguró que en el Cibao, la “metura es la compaña, lo que se combina con la carne u otro componente principal”.

Luis Reynaldo Pérez, poeta, recordó que metura, de mixtura, es ligar una cosa con otra.

El Nacional

La Voz de Todos