El escritor y periodista Carlos Alberto Montaner falleció a los 80 años el jueves en su residencia de Madrid, a causa de una enfermedad neurodegenerativa por la que hace unos meses tuvo que jubilarse del periodismo y la comunicación.
A su prolífera carrera como columnista en muchos periódicos de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, agregó siempre su condición de exiliado cubano, a cuyo régimen combatió acremente, con su pluma y sus comentarios por radio y televisión.
Su muerte acaeció de “un modo apacible”, en su morada de la capital española a donde se trasladó desde Miami donde residió durante el mayor tiempo de vida en el exilio.
Montaner padecía de parálisis supra nuclear progresiva, una rara enfermedad incurable del cerebro, que padecen tres personas por cada cien mil.
Puedes leer: Muere el escritor y periodista cubano Carlos Alberto Montaner
Montaner llegó a convertirse en uno de los periodistas más influyentes del continente, tanto por sus columnas, como por su intervención en la cadena CNN y en más de 20 programas de radio en Latinoamérica.
Defendió con vehemencia sus ideas conservadoras y sus críticas al gobierno socialista imperante en Cuba, donde nació hace 80 años.
El periodismo continental ha perdido, con el fallecimiento de Montaner, uno de sus más notables representantes, culto, incisivo, persistente, pugnaz, tenaz, que supo defender sus puntos de vista con gran ahínco. En torno al quehacer político, mejor asumir el aforismo aquel de que “del muerto todo, menos lo malo”.