Articulistas

¿Qué hacer?

¿Qué hacer?

Ramón Rodríguez

Por Ramón Rodríguez
(centrodeidiomaswashington@gmail.com).-

No recuerdo realmente si fue de Erasmo de Róterdam el haber leído que el »El colmo de la estupidez, es aprender lo que luego olvidamos con los años». Sin embargo, la pandemia del Covid 19, ha sacado a relucir, que las próximas protestas serán para garantizar constitucionalmente, que quienes aspiren a cargos de importancia en el Estado, manejen las complejidades del poder.

En ese sentido, el estudio de los fenómenos sociales, siempre será la herramienta para dar respuestas a un mundo que será totalmente distinto y que requerirá de una reingeniería total, sin dejar a un lado la lucha por el poder y el enfrentamiento a muerte por los mercados entre Estados Unidos, China, Rusia, algunos países de Europa y las naciones productoras de petróleo.

No quiero pecar de alarmista, pero lo peor está por venir. El peligro mundial es más que inminente . Y las potencias querrán imponer sus criterios después de la tempestad, aunque tengan que cabalgar por encima de los cientos de miles de cadáveres. Y, ¿qué hacer? diría el genio de Vladimir Lenin. Pienso que nuestra clase política tiene que hacer conciencia de que habrá que recomenzar tareas que ya habían sido logradas.

Será una especie de plan Marshall, sólo que ahora, no debe ser un hombre, sino todo un equipo con la vocación patriótica y el convencimiento de que sino no se logra dar una respuesta de unidad a la crisis nacional que dejará el Covid 19, entonces habrá que prepararse para el caos, la ingobernabilidad y en el peor de los casos: correr el riesgo de que por las hendijas de la puerta palaciega, se cuelen los espectros fantasmales que siempre están al acecho para imponer las reglas con manos de acero.

No exagero. Los estudiosos de la historia lo saben: cuando el liderazgo de cualquier conglomerado social no da respuestas positivas a los problemas medulares de una sociedad, entonces llega intempestivamente la decadencia.

La advertencia está hecha. Hay que emular a la España de Adolfo Súarez de 1977 y Los Pactos de la Moncloa. Es ahora, antes de las elecciones del 5 de julio. Mientras tanto, les invito, sin ánimo de amedrentar , a revisar, guardando la distancia, el concepto de decadencia en Oswald Spengler y Alnold Toynbee en su »Estudio de la historia».

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación