
Juan Luis Cebrián, Guido Gómez Mazara, Odile Camilo Vincent y Jorge Abraham Hazoury./Foto José Calvo
Medio siglo después del asesinato del periodista Orlando Martínez, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y la Universidad Iberoamericana (UNIBE) realizan en su honor el foro «Redes Sociales, Periodismo y Democracia», un encuentro que genera importantes reflexiones sobre el papel de los medios de comunicación en la era digital y los retos para combatir la desinformación.
Previo a dar inicio al programa, ayer lunes, el doctor Guido Gómez Mazara, presidente del Consejo Directivo del INDOTEL, enfatizó la necesidad de un periodismo responsable en tiempos en los que las redes sociales han tenido una incidencia importante en la sociedad.
«La desinformación y las noticias falsas constituyen un desafío sin precedentes para nuestra democracia, por lo que promover la ética informativa es más necesaria que nunca», expresó Gómez Mazara.

El foro, que continúa hoy, inició con intervenciones de profesionales de la comunicación en el panel «¿Qué está pasando en los medios de comunicación?», con la intervención de Edith Febles, Fausto Rosario Adames y Aníbal de Castro, quienes ofrecieron un análisis profundo sobre los retos del periodismo en un entorno dominado por la tecnología y la inmediatez de las redes sociales.
Asimismo, se realizó una conferencia a cargo del reconocido periodista y escritor español Juan Luis Cebrián, ex director-fundador del diario El País, quien expuso sobre la crisis de credibilidad de los medios tradicionales y el papel de la prensa en un mundo dominado por algoritmos y viralización de contenidos.
Cebrián enfatizó sobre el papel de los medios tradicionales en la defensa de la verdad, pero sin embargo llevan el derrotero de desaparecer en el caso específico de la prensa escrita, por el incremento del interés de los ciudadanos en informarse a través de las redes sociales.
“La desinformación es un fenómeno que atenta contra la democracia. Es deber del periodismo combatirla con rigor y compromiso”, afirmó.
Destacó que, así como el invento de la imprenta cambió la civilización, las redes sociales y las plataformas de streaming están transformando el panorama actual.
Indicó que, ante la competencia por las vistas, las noticias falsas, la polarización de los medios y la incursión de pseudo comunicadores con alta influencia digital, el periodismo responsable está en riesgo, y solo los periodistas independientes podrán resistir.
El foro tiene como objetivo contribuir a la reducción de la desinformación en los medios de comunicación y plataformas digitales, en un contexto donde cualquier ciudadano puede generar y difundir contenidos sin formación periodística ni conocimiento de las normativas vigentes y en el que la propagación de información falsa ha distorsionado la confianza en los medios y la credibilidad de las noticias.
El foro, que se celebra durante dos días, reúne figuras claves del ámbito periodístico y académico, con una asistencia masiva, dejando en evidencia el gran interés que despiertan estos temas en la sociedad.
Termina hoy
El foro, que está dedicado al periodista Orlando Martínez, asesinado el 17 de marzo de 1975, culmina a las 3:00 de la tarde de hoy. Desde su columna Microscopio, en el periódico El Nacional, Martínez denunció los abusos, la corrupción y la represión del gobierno de Joaquín Balaguer.