Alarman feminicidios
Los últimos feminicidios representan un dramático llamado sobre la necesidad de abordar la violencia machista con decisiones que vayan más allá de las órdenes de alejamiento y otras que se han tomado.
Los últimos feminicidios representan un dramático llamado sobre la necesidad de abordar la violencia machista con decisiones que vayan más allá de las órdenes de alejamiento y otras que se han tomado.
Extraña que la Cámara de Cuentas no haya despertado esta vez tanto interés como en el pasado. ¿Buscaría quedarse alguno de sus miembros?
No importa que alegue o en realidad sea inocente de las acusaciones formuladas por su expareja. A los ídolos no solo se les reclama, sino que deben dar siempre buenos ejemplos.
Esta vez el motivo de la juez Keyla Pérez Santana, del Cuarto Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, para reenviar el juicio para el 8 de enero de 2025, fue que las partes no fueron debidamente citadas.
No solo la violencia dificulta la estabilidad de la nación. También las diferencias para combatir la inseguridad y transitar por el mismo sendero entre los miembros del Consejo Presidencial de Transición. La comunidad internacional ha visto con mucha inquietud su ojeriza con la elección de Leslie Voltaire como titular del órgano.
Sin el entusiasmo de otros tiempos, la Feria Internacional del Libro, que se inauguró anoche, es el acontecimiento cultural más importante que se celebra cada año en el país.
El norte de Gaza, donde han muerto miles de palestinos estos días a causa de los bombardeos de Israel, ha sido descrito como un infierno por representantes de la ONU.
Auspicioso el anuncio sobre los 87 mil millones de pesos que se propone invertir el sector empresarial en 2025. No parece que estemos tan mal.
La fórmula propuesta por el ministro de Agricultura para conjurar la supuesta crisis de mano de obra en el campo provocada por la repatriación de haitianos ilegales ha encontrado un contundente rechazo en el director de Migración, Luis Lee Ballester.
Volvió a recurrir a la desinformación para crear malestar en las relaciones con República Dominicana. Su afirmación de que se han reducido las repatriaciones de haitianos indocumentados, que califica de discriminatorias y racistas, encontró un contundente rechazo. Sin duda un invento con malas intenciones.
Al ser favorecida por distintos sectores, la ratificación de Román Jáquez Liranzo en la presidencia de la Junta Central Electoral (JCE) se había convertido en una suerte de clamor.
Si los haitianos pueden ingresar al territorio a través de la frontera sin ser detectados, no se puede dudar que oficiales de la Policía que están bajo investigación traficaran, como ha trascendido, con municiones y sabrá Dios si hasta armas de fuego para las pandillas que han sembrado la inseguridad y el terror en la vecina nación.
El Colegio Médico anunció una huelga de 72 horas porque el Presidente no recibe a sus dirigentes para plantearle sus demandas. Vaya pretexto.
El Ministerio de Industria y Comercio ha tenido la encomiable iniciativa de celebrar “La Semana Dominicana en España” con el propósito de fortalecer las relaciones económicas y de sacarle más provecho a los vínculos históricos entre los dos países.
Se hubiera evitado el revuelo si desde el primer momento explica el carácter voluntario de la ordenanza para que se exija a los empleados públicos los recibos de pago de la luz y el agua. El daño está hecho y el escándalo que propició debe servirle de lección. Y no es que sea criticable exigir cumplir con el pago de los servicios.
El COE ha desarrollado una auspiciosa labor preventiva y de socorro frente a los fenómenos atmosféricos, pero ante los desafíos que se afrontan es de gran trascendencia que el presidente Luis Abinader se haya involucrado en las acciones para reforzar la lucha contra el impacto de la naturaleza.
Al sellar su victoria electoral, el presidente electo Donald Trump podrá ejecutar sus propuestas para restablecer la grandeza de Estados Unidos de América.
La demócrata Kamala Harris hizo un gran esfuerzo, pero le faltó energía para impedir la victoria de su rival republicano. ¿Volvería a intentarlo?
Por primera vez desde su proclamación el 6 de noviembre de 1844, la Constitución cuenta con un blindaje para dificultar su modificación para consignar la reelección presidencial. Es un paso histórico, pero no el único que necesita la Carta Magna como ley suprema para garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos.
No ha perdonado a su otrora camarada Lula da Silva, de Brasil, que objeta su ingreso al grupo BRICS por el evidente fraude en que incurrió para permanecer en el poder en Venezuela. No desperdicia la menor ocasión para inventarse ridículas acusaciones solo por el hecho de que se le reclamen las actas de las elecciones que dice ganó.
Los Reyes de España ofrecieron una encomiable demostración de comprensión y tolerancia al absolver a sus atacantes con lodo e insultos cuando fueron a solidarizarse con las víctimas del temporal en Valencia.