Semana

Triángulo de la  pobreza en AL

Triángulo de la  pobreza en AL

Una de las amenazas que se ciernen sobre las futuras generaciones es la crisis ambiental. Sus elementos principales se encuentran presentes en nuestras sociedades: La destrucción de los ecosistemas naturales es una de las realidades de los pueblos de América Latina.

En la región hay preocupación no solo por los graves problemas sociales y económicos por los que actualmente pasa, sino también por la evolución que ha venido experimentando el medio ambiente.

Cada vez se es más consciente de que estos tres componentes de la evolución de los distintos países están íntimamente ligados y de que, particularmente durante los últimos años, la crisis social y económica por la que atraviesa la mayor parte del sub-continente latinoamericano ha tendido a acentuar la tendencia hacia un mayor deterioro ambiental.

En este sentido, la articulación entre la crisis ambiental y la socio-económica ha comenzado a ser considerada por diversos autores y organismos como un elemento estructural que obliga a enfrentar ambas crisis de manera conjunta.

Este enfoque conduce a que el necesario rediseño de algunas de las políticas ambientales deba hacerse sin perder de vista los problemas sociales y económicos que en alto grado inciden sobre la degradación ambiental.

Existen, en efecto, suficientes evidencias de que las estrategias de desarrollo vigentes implican una utilización poco racional de los recursos naturales, que se han venido consumiendo y agotando a un ritmo mayor que el de su recuperación generando serios interrogantes sobre la sostenibilidad de tales estrategias en el mediano y el largo plazo.

Aquí solo presento de manera esquemática, algunos de los aspectos más destacados de la evolución reciente de los componentes de que acaba de hacerse mención: la pobreza, el desarrollo económico y el medio ambiente en América Latina.

Pero, sin lugar a dudas, estos aspectos requieren estudios mucho más amplios, rigurosos y profundos que los que existen hasta el momento, para comprender con precisión el triángulo pobreza, economía y medio ambiente en América Latina.

Una primera aproximación muestra que las dos últimas décadas han tendido a ser negativas para la evolución de estos elementos en la mayoría de los países del sub-continente: el estancamiento económico de la década de los ochenta, llamada por muchos “la década perdida”, fue seguido de una recuperación desigual a comienzos de los noventa y luego por un nuevo estancamiento generalizado de gravísimas crisis en los países más grandes de la región, (México, Brasil, Argentina) hacia fines de esa década y principios de la actual.

Este comportamiento de la economía se ha acompañado no sólo de crecientes índices de pobreza e inestabilidad social y política en la mayoría de los países, sino de una agudización de la tendencia secular a la depredación de los ecosistemas que, a su vez, afecta negativamente la calidad de vida de la población.

Breve aproximación al comportamiento reciente de los tres grandes componentes mencionados.

Pese al intento, en ocasiones explícito, por minimizar y aún por ocultar el tema de la pobreza como resultado de la orientación neoliberal predominante en América Latina desde fines de la década de los ochenta, en los últimos tiempos ha vuelto a cobrar vigencia la polémica sobre la extensión de este fenómeno en el sub-continente donde se ha hecho cada vez más evidente, desde la segunda mitad de los años noventa, el estancamiento y, en la mayoría de los casos, el deterioro en las condiciones de vida de la población de menores recursos.

 El informe del Panorama Social 1999-2000 y el de 2002 -2003, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( CEPAL ), que revela que en tan sólo dos años, los del estudio, 20 millones de personas entraron a engrosar las filas de la miseria y que de esos 20 millones sólo 8 o 9 son producto de factores de crecimiento demográfico, es decir, que nacieron bajo condiciones de escasos recursos económicos.

El resto han llegado a esta situación como consecuencia de una degradación progresiva de la situación socio-económica de sus respectivos países.

Entre 1999 y 2000, 10 millones de personas que no eran pobres cayeron en esta situación, con todo el drama que ello implica, como resultado del desempleo y la baja productividad.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación