Ante los elevados niveles de incertidumbre y volatilidad asociados a múltiples conflictos geopolíticos a escala mundial, la Junta Monetaria y el Banco Central anunciaron un programa de provisión de liquidez de 81 mil millones de pesos para contribuir al dinamismo de la economía, lo que fungiría como escudo ante ventarrones económicos externos.
Ese programa incluye la liberalización de encaje legal por RD$50 mil millones, RD$14 mil millones disponibles de una medida similar aprobada en 2024, todo dirigido a sectores productivos, y otros RD$17 mil millones de facilidades de liquidez, cuyos vencimientos se aplazan por seis meses en beneficio de deudores finales.
La Junta Monetaria y el banco emisor han actuado con sentido de previsión al proveer a la economía liquidez por RD$81 mil millones para ser canalizados a sectores productivos a una tasa de interés no mayor del 9 % anual y plazo de hasta dos años, porque representa la manera más efectiva de afrontar la tendencia al alza en los tipos de interés y la moderación del crédito.
Puedes leer: Junta Monetaria autoriza al Banco Central inyectar 81 mil millones
Ante un sector difuso externo matizado por múltiples conflictos geopolíticos y comerciales, así como ralentización de la economía global, el Banco Central libera el 2.4 % del pasivo sujeto a encaje legal, equivalente a RD$50 mil millones, dirigidos a la , manufactura, exportación, agropecuaria, micro, pequeñas y medianas empresas.
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, garantizó que esa inyección de liquidez no causaría sobresaltos inflacionarios porque se realiza en un contexto en que los modelos de pronósticos reflejan que la inflación se mantendrá dentro del rango meta de 4+-1 establecido en el programa monetario.
Las autoridades monetarias han acumulado en los últimos años experiencias de éxito en la adopción de políticas de flexibilización monetaria que han contribuido a la recuperación de la demanda interna y reconducida a la economía por senderos de crecimiento.
Al sector de intermediación financiera se le atribuye suficiente capacidad para colocar esos recursos en financiamientos a los sectores productivos a una tasa de interés no mayor del 9 % anual, lo que impulsaría una rápida dinamización de la economía y ayudaría al cumplimiento de la proyección de crecimiento de la economía en torno al 4.5% para fin de año.
Ante un sombrío panorama internacional que presagia tormentas económicas, comerciales y geopolíticas, las autoridades monetarias han actuado con gran sentido de previsión al disponer de una fuerte inyección de liquidez financiera, que dotaría a la economía dominicana de relativa inmunidad ante cualquier contagio de crisis.