Economía Noticias importante

Ven factores afectan mercado laboral AL

Ven factores afectan mercado laboral AL

Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan un contexto macroeconómico, social y ambiental muy complejo, que va a afectar la dinámica de los mercados laborales, afirmaron en forma conjunta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ambas instituciones dieron a conocer un nuevo informe donde señalan que, a pesar de la recuperación observada en los mercados laborales en el primer semestre de 2022, se espera que en el segundo semestre la desaceleración del crecimiento ralentizará la capacidad de la región para generar empleos de calidad.

En la primera sección del N° 27 de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Dinámica de la productividad laboral en América Latina, ambos organismos de las Naciones Unidas señalan que la pandemia de enfermedad por coronavirus (covid-19) provocó en las economías y los mercados laborales de América Latina y el Caribe una crisis sin precedentes.

En informes anteriores se ha destacado que la recuperación que han experimentado los mercados laborales de la región desde la reapertura de las economías ha sido lenta, incompleta y asimétrica.

También te podría interesar: El 58.4% mercado laboral se concentra en cuatro sectores

Ven factores afectan mercado laboral AL
Ven factores afectan mercado laboral AL

Sin embargo, en el primer semestre de 2022 se observaron cambios favorables en los principales indicadores de estos mercados.

En primer lugar, en el segundo trimestre de 2022 la tasa de ocupación alcanzó el nivel previo a la crisis y la tasa de desocupación se redujo 2,8 puntos porcentuales respecto del mismo período del año anterior, hasta ubicarse en un 7,3%, cifra inferior a la de la prepandemia. Esta reducción en la tasa de desocupación se observó en todos los países analizados.

De igual forma, hubo mejoras en la tasa de participación, aunque aún se encuentra por debajo del nivel anterior a la crisis sanitaria.

Otro aspecto que se resalta en la primera parte del informe es que estas tendencias positivas se acentúan entre las mujeres, grupo que fue especialmente afectado duran te la pandemia y cuya recuperación ha sido más lenta que la de los hombres en 2021.

En efecto, si bien en la primera mitad de 2022 la tasa de desocupación se redujo tanto respecto de los hombres como de las mujeres (2,3 y 3,4 puntos porcentuales, respectivamente), la disminución fue mucho más acentuada entre estas últimas, lo que produjo una reducción de la brecha de desocupación, que pasó de una relación de 1,5 a 1,4 entre los primeros semestres de 2021 y 2022.

El Nacional

El Nacional

La Voz de Todos