El final de 2024 muestra un preocupante aumento de la violencia contra las mujeres, con cinco feminicidios registrados en octubre y dos más en los primeros cinco días de noviembre. Estos casos exponen la falta de respuestas preventivas efectivas por parte de las autoridades responsables, como la Procuraduría General de la República, los ministerios de la Mujer, Interior y Policía, y el Poder Judicial.
Según informes de la Policía Nacional y reportes de medios, las muertes violentas de mujeres a manos de sus parejas o exparejas ya suman 52 casos en el año, una cifra alarmante que, aunque muestra una leve disminución respecto a años anteriores, continúa reflejando una situación crítica.
La tasa de feminicidios en República Dominicana sigue siendo de las más altas en la región, con aproximadamente 2.7 feminicidios por cada 100,000 habitantes.
Uno de los casos más recientes ocurrió en la madrugada del lunes en la comunidad de Quitasueño, Cotuí, donde Johan Mejía Castro asesinó a su expareja Yulissa Germán Suárez y a su exsuegra Juana Suárez antes de darse a la fuga. Asimismo, el pasado viernes, Hansel Julián Pacheco Rodríguez, alias Chacorta, de 21 años, estranguló a su expareja Diana Aimé Castillo Mora, de la misma edad, en el motel Crucero de Santo Domingo Este.
Te puede interesar leer: Hombre asesina expareja y a su suegra en Cotuí
Los registros informales indican que en octubre se produjeron cinco feminicidios en el país, sin incluir los numerosos intentos de homicidio, como el de una mujer atacada con un martillo. Entre las víctimas de octubre se encuentran Orquídea Frontain Araújo, envenenada en su hogar en Higüey junto a su esposo, y la enfermera María de los Santos Delgadillo, apuñalada por su pareja en Montecristi. También, en Boca Chica, Daniela Elías Sandoval, de 18 años, fue atacada por su cuñado con un pico de construcción.
Hasta agosto de 2024, se reportaban 34 feminicidios, incluyendo casos como el de Milagros Cristina Veras en julio y otras víctimas a lo largo de cada mes del año, lo que evidencia la persistencia de este tipo de violencia.
De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Cepal, República Dominicana es uno de los países con tasas de feminicidios más altas en la región, registrando en 2022 una tasa de 2.9 por cada 100,000 mujeres. Otros países con tasas similares incluyen Honduras, El Salvador y Uruguay, mientras que en países como Cuba y Chile, la tasa es significativamente menor.
A pesar de los esfuerzos del Observatorio de Justicia de Género y de las instituciones de prevención, los feminicidios continúan siendo una grave problemática que exige una acción más firme y coordinada por parte de todas las entidades implicadas en la protección de la mujer en el país.