Reportajes Pagos Proveedores

Se cumplen 55 años del secuestro del coronel estadounidense Donald J. Crowley en República Dominicana

Se cumplen 55 años del secuestro del coronel estadounidense Donald J. Crowley en República Dominicana

SANTO DOMINGO. — Hoy se conmemoran 55 años del secuestro del coronel Donald J. Crowley, agregado militar de la Embajada de Estados Unidos en República Dominicana, a manos de un comando de organizaciones de izquierda que exigía la liberación de presos políticos del régimen de Joaquín Balaguer.

El hecho ocurrió el 24 de marzo de 1970, cuando Crowley fue interceptado por sus captores en las inmediaciones del Hotel El Embajador, en el Distrito Nacional. Posteriormente, fue llevado a una casa ubicada en la avenida Francia, a pocos metros del Palacio de la Policía Nacional.

Exigencias y tensión nacional

El grupo responsable, que se autodenominó Comando Unificado de Rescate, exigía la liberación de 20 dirigentes de izquierda y miembros del Movimiento Popular Dominicano (MPD), quienes se encontraban encarcelados en distintos centros penitenciarios, entre ellos, la cárcel de La Victoria.

Te recomendamos leer: El atentado contra Antonio Imbert Barrera en 1967: un crimen sin resolver

Una vez en control de la situación, los secuestradores enviaron un comunicado a los medios de comunicación y a las autoridades, firmado por el propio coronel Crowley, que decía:

“Me encuentro muy bien. Estoy custodiado por cincuenta hombres armados. Solo soltando a los veinte presos políticos lograré mi libertad. No hagan allanamientos y retengan todas las patrullas policiales y militares de la ciudad.”

Firmado: Donald J. Crowley

La respuesta del gobierno no se hizo esperar. Se desplegó un amplio operativo militar para dar con el paradero del oficial secuestrado. Sin embargo, el presidente Joaquín Balaguer se negó inicialmente a negociar con los captores. A medida que la tensión aumentaba, sectores de la Iglesia Católica y medios de comunicación comenzaron a mediar para lograr una solución pacífica.

Mediación e intercambio

Los secuestradores propusieron una comisión mediadora integrada por destacadas figuras: monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, arzobispo coadjutor de Santo Domingo; el doctor Rafael Kasse Acta, rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); y el doctor Bienvenido Mejía y Mejía, presidente de la Asociación Dominicana de Abogados (ADOMA). Esta comisión jugó un papel crucial en la solución negociada, aunque muchos detalles de su intervención aún permanecen poco documentados.

Finalmente, el presidente Balaguer accedió a las exigencias. El 25 de marzo, a las 6:00 p.m., el embajador dominicano en México, Héctor García-Godoy, obtuvo una respuesta positiva del gobierno mexicano para recibir a los 20 presos políticos.

A las 7:30 p.m., el Ministerio de Relaciones Exteriores recibió instrucciones oficiales desde el Palacio Nacional para solicitar formalmente visas a la Embajada de México.

Liberación y consecuencias

Monseñor Polanco Brito fue designado para acompañar a los prisioneros liberados en su viaje. Días después, el grupo partió hacia México. El 2 de abril, el coronel Donald J. Crowley fue finalmente liberado y trasladado a Washington. Semanas más tarde, regresó al país para identificar a los acusados de su secuestro.

Entre los presos liberados se encontraban figuras destacadas de la izquierda dominicana, como: Maximiliano Gómez (El Moreno), Winston Franklin Vargas Valdez (Platón), Efraín Sánchez Soriano (Pocholo), Manolo Plata (Freddy Valdez), Clodomiro Gautreaux, Roberto Matos Vallejo, José Gil Torres, Luis Larancuent Morris, Miguel Reyes Santana, Luis Emilio Arias, Juan Pablo Gómez, Héctor Dumariel Santana, Ángel Darío Alcántara, José Ignacio Marte Polanco,

Investigación posterior del caso Crowley

El 9 de junio de 1970, el entonces jefe de la Policía, Rafael Guzmán Acosta, acusó formalmente a varios individuos del secuestro, entre ellos: Héctor Antonio Ortiz Jáquez, Rafael Luna Cabrera, Rafael Francisco Taveras Rosario, Amín Abel Hasbún, Ivonne Altagracia Payano Chevalier, Manuel de Jesús Loubriel (Checho), Julio Amaury Justo Duarte, Héctor Rafael Justo Duarte, Bartolomé Arias Muñiz (alias Manuel Antonio Muñiz), Otto Morales, y un ingeniero identificado solo como “Pedro”, supuestamente residente en Gazcue

De este grupo, fueron apresados Ortiz Jáquez, Luna Cabrera, Ivonne Payano y los hermanos Justo Duarte, quienes luego demostraron no estar vinculados al hecho.

Este acontecimiento marcó un momento clave en la historia política y social de República Dominicana, revelando las tensiones de la época y la fuerza de los movimientos de izquierda frente a un gobierno autoritario.

Tomás Vidal Rodríguez

Periodista especializado en investigación de datos