Reportajes

56 años después revolución de abril familiares sienten orgullo de sus parientes caídos

56 años después revolución de abril familiares sienten  orgullo de sus parientes caídos

Fosa común en el cementerio de Cristo Rey, donde fueron depositados cientos de cadáveres durante los cruentos combates de la Guerra de Abril.

Familiares de los héroes de la Revolución de Abril de 1965 dijeron que aún se sienten orgullosos de las actuaciones de sus parientes 56 años después de la gesta en que éstos murieron defendiendo la nación y la Constitución.

Al conversar con Dhania Lora, hija del coronel Juan María Lora Fernández, quien murió en el ataque al hotel Matum, de Santiago, el 19 de diciembre de 1965, dijo: «Yo siento orgullo de la actuación de mi padre, y de su actuación en la Revolución de Abril de 1965, fue un militar de carrera que murió defendiendo sus ideales».

“Tampoco olvido las responsabilidades de mi madre, quien quedó viuda a los 29 años de edad, con cuatro muchachos y nos crió con muchos orgullos”, expresó.

Dhania también dijo que es un error decir que su padre era un comunista: “Contrario a esto yo consideró a mi padre como un hombre coherente y un militar correcto”.

Mientras que Rafaela Caamaño Grullón (Fellita), prima del coronel Francisco Alberto Caamaño, en referencia a su pariente dijo que éste “era una gran persona, al extremo que yo consideró que por Francis se ha hecho muy poco en el país. Pero yo vivo intensamente orgullosa de mi familia”.

La señora Caamaño Grullón también lamentó la pérdida de Claudio Caamaño, Rafael Fernández Domínguez, Juan María Lora Fernández y otros familiares y amigos durante la revolución.

“Fue muy triste, esos hombres tenían valores, honestidad, honradez, ha sido muy duro, porque eran hombres que amaban su patria”, afirmó.

La revolución
La rebelión de abril de 1965 inició el sábado 24 de ese mes en horas de la tarde, justo en la Escuela de Entrenamiento del Ejército 27 de Febrero, en la carretera Duarte, en el Campamento 16 de Agosto, donde se sublevó una tropa y salió hacia el Altar de la Patria.

En el transcurso de las horas se incorporó el líder del movimiento en ese momento, el coronel Francisco Alberto Caamaño, quien luego fue designado presidente del Gobierno Constitucionalista.

La rebelión de los militares constitucionalistas fue apoyada por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quien alertó a la población a través del programa de radio “Tribuna Democrática” y en la voz de José Francisco Peña Gómez, de lo que estaba ocurriendo. Los dirigentes del PRD, junto a los militares rebeldes, procedieron de inmediato a controlar la emisora oficial Radio Santo Domingo, desde donde anunciaron el final del gobierno de Donald J. Read Cabral y de inmediato se sumaron centenares de personas de la población civil.

En medio de la incertidumbre militar se produjo un movimiento de resistencia contra el golpe de Estado a Juan Bosch en la base aérea de San Isidro, encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin, con el apoyo del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), quienes no estuvieron de acuerdo con la propuesta de los militares que pedían el retorno de Juan Bosch, dando lugar a los enfrentamientos entre los grupos de militares y civiles.

Los días 25, 26 y 27 de abril fueron de confusión y enfrentamientos entre las tropas constitucionalistas y las del CEFA.
Pero el 28 de abril, en horas de la noche y primera de la madrugada del día 29 desembarcó el primer contingente de tropas del Ejército de Estados Unidos, de la 82 División Aerotransportada de 1,700 hombres, quienes llegaron a reforzar las fueras del CEFA, los cuales alcanzaron a reunir 42,000 soldados con la supuesta misión de garantizar la seguridad en Santo Domingo.

Después de varios enfrentamientos las tropas del ejército norteamericano con los constitucionalistas y de varias reuniones en el país y de la Organización de Estados Americanos (OEA), durante los meses de julio, agosto y septiembre las partes en conversación después de crear una fuerza de paz internacional (FIP) auspiciada por la OEA, la cual complementó la presencia militar estadounidense en República Dominicana.

Un inicial gobierno provisional fue dirigido por uno de los «ajusticiadores» de Trujillo, Antonio Imbert Barrera, más tarde Héctor García Godoy asume la presidencia provisional el 3 de septiembre de 1965 mediante un acuerdo entre las partes, quien llamó a elecciones. Algunos enfrentamientos entre legitimistas y constitucionalistas continuaron de forma esporádica ya que, una vez más, las elecciones fueron organizadas.

En enero de 1966 Caamaño sale del país como diplomático con destino Londres.

Tomás Vidal Rodríguez

Tomás Vidal Rodríguez