Las principales asociaciones del sector textil dominicano, representadas por la Federación Dominicana de Textileros (FEDOTEX), la Asociación Dominicana de Industrias Textiles (ADITEX), la Asociación de Industrias Textiles del Cibao y del Norte (ASITEC), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Textiles (APIMETEX) y la Asociación de Textileros Dominicanos (ASOTEDOM), expresan su profunda preocupación ante la reciente habilitación de oferentes en los procesos de adquisición de utilería escolar por parte del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE).
Sostuvieron que, en varias ocasiones exhortaron al INABIE a garantizar la transparencia de estos procesos, asegurando el cumplimiento estricto de los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones INABIE-CCC-LPN-2024-0008 e INABIE-CCC-LPN-2024-0010.
Asimismo, hemos insistido en la necesidad de evitar la participación de intermediarios, de manera que el suministro de la utilería escolar provenga exclusivamente de la fabricación nacional.
Sin embargo, bajo el esquema de habilitación actual, el proceso de entrega de estos insumos enfrenta un riesgo significativo. Según las actas 0434-2024 y 0435-2024, publicadas por el INABIE, el 60 % de los oferentes habilitados no son fabricantes, dejando solo un 40 % en manos de productores nacionales.
Entre las irregularidades detectadas, se destaca la habilitación de 25 empresas para la fabricación de pantalones, mochilas, polos y zapatos, una situación sin precedentes en los 12 años de existencia del programa. Además, alrededor de 60 empresas habilitadas carecen de la certificación de PROINDUSTRIA, requisito obligatorio según los pliegos de condiciones.
Puedes leer: Denuncian mayoría en subasta Inabie son intermediarios
La industria textil dominicana rechazó categóricamente la creciente participación de intermediarios en estos procesos, ya que muchos no cuentan con las maquinarias ni los equipos operativos requeridos.
Agregaron que, esta situación perjudica gravemente a los fabricantes nacionales, debilita el encadenamiento productivo y pone en riesgo miles de empleos en todo el país. Además, abre la puerta a la importación de estos insumos, una práctica prohibida por la normativa vigente.
Exhortaron a las autoridades competentes a revisar y corregir este proceso para garantizar que la fabricación de la utilería escolar sea asignada exclusivamente a la industria nacional, en beneficio del desarrollo económico e industrial de la nación.