Economía

Cámaras industriales demandan mayor seguridad en fronteras de Centroamérica

Cámaras industriales demandan mayor seguridad en fronteras de Centroamérica

En países como El Salvador, los productos con mayor presencia en el contrabando y comercio ilícito son los cigarrillos, licores, aceites comestibles, pastas dentales y pollos vivos. / Archivo.

Managua (EFE).- La Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica) demandó este viernes mayor seguridad en las fronteras para reducir el comercio ilegal en la región.

“Es necesario que en América Central y el Caribe se desarrollen proyectos para el fortalecimiento de la seguridad fronteriza, ya que esta es la primera línea de defensa contra el ingreso de este tipo de mercancía”, dijo el director ejecutivo de Fecaica, Walter Bran, en un comunicado emitido a nivel regional.

En países como El Salvador, los productos con mayor presencia en el contrabando y comercio ilícito son los cigarrillos, licores, aceites comestibles, pastas dentales y pollos vivos, afirmó el consultor en seguridad de la Asociación de Distribuidores de El Salvador (ADES), Carlos Avilés, quien agregó que “en cada país tenemos los mismos problemas, pero con diferente receta”.

El superintendente de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala, reconoció que el tema preocupa entre los gobiernos de Centroamérica, especialmente en la defraudación aduanera.

“Estamos preocupados y le estamos dando bastante importancia, tenemos puestos de control para contrarrestar los puntos ciegos. Es importante cercenar las fuentes de financiamiento de estos grupos”, sostuvo Díaz.

Fecaica no brindó una valoración del perjuicio que causa el comercio ilegal en Centroamérica, pero citó datos del brigadier retirado de la Policía Nacional de Colombia, Juan Carlos Buitrago, quien afirmó que esta actividad deja pérdidas por 210,000 millones de dólares en América Latina.

“Los modos de operar, explicó, ya no es el contrabando puro y simple sino más complejo, han evolucionado. Con escoltas que se enfrentan para proteger el comercio ilícito de licores o de cigarrillos, por dar un ejemplo”, sostuvo Buitrago.

Fecaica, que agrupa a casi 7,200 empresas establecidas en Centroamérica, recomendó a las autoridades regionales utilizar la inteligencia, la información, y la unión con diversos sectores, para enfrentar el comercio ilegal

El Nacional

El Nacional

La Voz de Todos