Actualidad Gobierno

Max Puig advierte del impacto desproporcionado del cambio climático en las nuevas generaciones

Max Puig advierte del impacto desproporcionado del cambio climático en las nuevas generaciones

En un evento que convocó a expertos y autoridades, Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), advirtió sobre el impacto desproporcionado que el cambio climático tendrá en las generaciones futuras.

“En el marco de los desafíos que plantea el cambio climático, los principales perjudicados por este fenómeno son, sin duda, los más jóvenes”, afirmó Puig durante la presentación de los resultados del informe de la Consulta a Estudiantes sobre Cambio Climático en República Dominicana.

Puig destacó que la investigación, que busca explorar la percepción que los jóvenes dominicanos tienen sobre el cambio climático, resalta la urgente necesidad de una acción climática global y nacional. Según el informe, los jóvenes no solo están conscientes de los efectos negativos del cambio climático, sino que también consideran necesario reforzar las iniciativas educativas y la sensibilización en este ámbito.

“La investigación analiza el nivel de sensibilización de los jóvenes, las fuentes de información que utilizan y las emociones que desarrollan frente a este fenómeno global. Los resultados muestran que los impactos del cambio climático son percibidos como cercanos a su realidad”, explicó Puig. Además, señaló que los jóvenes están cada vez más comprometidos con la acción climática, pero que es vital brindarles las herramientas necesarias para que se conviertan en actores clave en la lucha contra este problema.

Puedes leer: Gobierno busca sistemas alertas sean más efectivos ante impacto fenómenos

Desde 2011, se han venido realizando estudios sobre el nivel de conocimiento y percepción de la población dominicana acerca del cambio climático. Según Puig, aunque ha crecido la preocupación por este tema, aún existe un déficit en cuanto al conocimiento sobre sus causas y consecuencias. “Uno de los hallazgos más significativos es que, a pesar de la creciente preocupación, el conocimiento sobre el cambio climático no ha avanzado de la misma manera”, añadió.

Puig también destacó el compromiso del gobierno con el tema, señalando que se están llevando a cabo diversas iniciativas de sensibilización y educación sobre el cambio climático, tales como charlas en instituciones educativas, campañas como La Escuela Climática, y acuerdos de colaboración con otras entidades para diseñar planes de acción climática.

El Estudio

El estudio, coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en República Dominicana, con la colaboración de la Universidad de Valencia y la Academia de Ciencias de Colombia, se realizó entre septiembre y octubre de 2024. En él participaron 6,093 estudiantes de 341 centros educativos distribuidos por 18 regiones del país.

Los resultados fueron preocupantes: los estudiantes obtuvieron un promedio de solo 3.81 respuestas correctas de un total de 10 en un cuestionario de 20 preguntas, lo que pone de manifiesto la necesidad de reforzar la educación ambiental en el país. Además, se observó una confusión frecuente entre los conceptos de contaminación y cambio climático, lo que subraya un desafío importante en la comprensión del fenómeno.

Este esfuerzo conjunto busca ofrecer insumos clave para diseñar políticas públicas que promuevan una mayor comprensión del cambio climático y motiven a los estudiantes a participar activamente en iniciativas de preservación del medio ambiente.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación