Semana

Dominicanismos: comparón y ripiar

Dominicanismos: comparón y ripiar

Orto-escritura

Cuando hablamos de palabras propias del español dominicano (dominicanismos) cada cual presenta su ejemplo favorito, pero pocas veces, o quizá ninguna, se menciona el vocablo /comparón/. Con este adjetivo se tilda en República Dominicana a una persona de presumida y arrogante. Es un tipo comparón.

También tiene la función de sustantivo: Eso solo lo hace un comparón. El Diccionario del español dominicano, al definirla, cita este ejemplo tomado de la novela El crimen verde, de Emilia Pereyra:” No sabía dónde poner los ojos, si en la muchacha de caderas anchas que se paseaba por El Conde o en la rubia espigada y comparona, que caminaba sin mirar a nadie por el Malecón”.

La palabra comparón no aparece en el Diccionario de la lengua española, como tampoco el verbo pronominal /compararse/.Este verbo habría de definirse, cuando sea recogido en el diccionario local o en el académico, del siguiente modo: Mostrar gestos o actitudes propios de persona presumida, arrogante y pretenciosa. 2. Actuar con comparonería (acción propia de un comparón o comparona).

Ejemplo: Se compara más que perro bolo. / Lo que quiere es vivir comparándose en las esquinas. / Por su comparonería es que vive lleno de deudas.

La publicación oficial de las Academias sólo recoge el verbo comparar, al cual señala dos acepciones: 1. tr. Analizar con atención una cosa o a una persona para establecer sus semejanzas o diferencias con otra. Compara tu situación actual CON la que tenías hace unos años.2. tr. Establecer la semejanza de una persona o cosa con otra. La compararon CON una célebre artista.

Algunos hablantes se valen del término /comparencia/, con menor frecuencia que comparonería, para referir la acción del comparón o comparona. Desde luego que no aparece en los diccionarios citados. Podemos confiar en que estos vocablos aparecerán en la próxima edición del Diccionario del español dominicano.

El verbo ripiar
En Cuba y República Dominicana el vocablo /ripiar/ significa “hacer pedazos algo”, pero el Diccionario académico solo dice de ese verbo que es sinónimo de /enripiar/el cual se usa en la construcción para referir la acción de “Echar o poner ripio en un hueco”.

Los verbos ripiar y enripiar, más que el sustantivo ripio, tienen uso en el área de la construcción, específicamente albañilería. De hecho, ripio procede del latín “replere”, que es rellenar. A continuación las definiciones que registra el Diccionario:

  1. m. Palabra o frase inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida.2. m. Conjunto de cosas inútiles dichas de palabra o por escrito.3. m. Residuo que queda de algo.4. m. guijarro.5. m. Constr. Cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos.
  2. En el español dominicano, ripio es uno de los apodos del pene, pero ese será tema de otro. Nos interesa recalcar la conjugación del verbo ripiar. Lo primero es que su modelo es anunciar. Modo indicativo presente: anuncio (ripio), anuncias (ripias), anuncia (ripia), anunciamos (ripiamos), anunciáis (ripiáis) y anuncian (ripian). El pretérito imperfecto es: ripiaba, ripiabas, ripiaba, ripiábamos, ripiabais y ripiaban.
  3. El pasado perfecto es ripié, ripiaste, ripió….Mientras el modo subjuntivo presente es: ripie, ripies, ripie, ripiemos, ripiéis, ripien.
  4. En ningún modo ni tiempo la conjugación de este verbo lleva la vocal /e/ al inicio de la desinencia, por tanto no hay lugar para usos defectuosos como “ripea”, “ripéalo”, “ripee”.
    Es mejor decir: Ripia ese papel. Rípialo ahora. Que lo ripies, te dije.

RAFAEL PERALTA ROMERO
rafaelperaltar@gmail.com

El Nacional

El Nacional

La Voz de Todos