Su nombre puede sonar chistoso, pero no tiene ninguna gracia. La palabra chikungunya proviene de una lengua tanzana, país de origen de la enfermedad; significa hombre doblado y deja literalmente así a quienes contraen este virus transmitido por los mismos mosquitos que contagian el dengue. Otra vez se está expandiendo con rapidez por el continente americano. Ya paso por Republica Dominicana y ahora retorna con más brío desde donde brotó hace casi un año.
Allí, cualquiera de las decenas de personas consultadas sobre el tema la ha pasado o tuvo familiares directos y amigos cercanos que la padecieron.
«No se lo deseo a nadie. A nadie fui en el pasado una de las victimas a quien la chikungunya retuvo en la cama durante cuatro días.
Es aproximadamente el periodo agudo de la enfermedad, con fiebres muy altas y un malestar que le deja a uno «doblado», o como se dice popularmente lo pone a uno en ocho.
Duele todo el cuerpo, hasta las uñas. Después de eso los síntomas disminuyen, pero no cesan.
Conozco una vecina, quien supero la enfermedad hace tres años , pero a quien las fiebres les dejaron enormes llagas por todo el cuerpo, especialmente en los brazos, pero también dentro de la oreja y la boca.
Siempre me llamo la atención el por qué los países caribeños son los más afectados por esta enfermedad, pero según Pilar Ramón Pardo, consejera de enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es que en estos territorios se han afanado en hallar las causas de muerte, cosa que no sucede en todos.
Sin embargo, aunque la OPS asegura que morir por chikungunya es muy improbable, la realidad es que todos los días muere gente a causa de esa enfermedad.
Por eso es bueno llamar la atención de las autoridades de Salud Publica desde ahora, antes de que comience la temporada de lluvia que es el periodo de reproducción del mosquito Aedes aegypti. Recordando que guerra avisada no mata soldados.