Economía Noticias importante

Inflación mayor riesgo economía en el 2022

Inflación mayor riesgo economía en el 2022

El economista Henri Hébrard dijo que alimentos con componentes importados subieron entre 40 y 100 % durante el año 2022.

La inflación,  que fue la principal amenaza a la estabilidad economía dominicana durante este año 2022, aunque sus efectos fueron reducidos por las medidas monetarias que  han adoptado las autoridades del Banco Central y los subsidios que ha mantenido el Gobierno durante todo el año, seguirá en 2023 siendo un elemento de peligro, advirtieron   economistas.

Rafael Espinal, coordinador de la carrera de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), al  ser cuestionado al respecto afirmó que “por supuesto, ha sido el mayor reto económico y la mayor amenaza”.

El académico estimó que “la inflación importada más  los efectos retrasados de las flexibilidades monetarias impulsadas durante la pandemia han constituido un elemento negativo en 2022”.

El Banco Central con su política monetaria ha logrado reducir la inflación unos 140 puntos básicos
Banco Central

“Sin embargo, la política monetaria del Banco Central y los  subsidios del gobierno han evitado daños mayores. Y, por lo demás, la economía ha seguido creciendo al ritmo esperado”, afirmó.

Te puede interesar leer: RD registra inflación de 6,01 % de enero a septiembre

Moderación

El Banco Central  decidió en noviembre   mantener invariable su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 8.50 % anual, debido a que  la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0.28 % en octubre, luego de una variación de 0.29 % en septiembre, significativamente inferior al promedio mensual de los últimos 12 meses.

De esta forma, la inflación interanual se ha reducido en unos 140 puntos básicos, desde un máximo de 9.64 % en abril a 8.24 % en octubre. Al cierre de noviembre era de 6.80 todavía por encima de la meta de inflación

 El documento  observa que es  “importante destacar que, en noviembre del pasado año el BCRD inició el ciclo de los incrementos a la tasa de política monetaria,  siendo uno de los primeros en la región. Esta reacción oportuna ha contribuido a que la tasa de interés interbancaria real, es decir la diferencia entre la tasa interbancaria nominal y las expectativas de inflación, se encuentre más de dos puntos porcentuales por encima de su nivel neutral estimado, lo que está propiciando una disminución en las presiones inflacionarias domésticas”.

Mayor problema

El economista Henri Hébrard ha declarado que  que el tema de la inflación es el mayor problema que está enfrentando en la actualidad la República Dominicana.

Precisó que  está incidiendo en el alza de los precios de la materia prima a nivel internacional, lo que está encareciendo los productos de primera necesidad.

“Esto está sucediendo en un momento en el cual todavía los niveles de producción, muchas veces por temas relacionado con la covid, no han crecido con la misma intensidad”, explicó.

A esto se le añade que los precios de todos los alimentos que produce el país y que  tienen componentes  importados han estado creciendo  de un 40 a más de 100%, como el azúcar, aceites vegetales y cereales, lo que se compara a los niveles de precios alcanzados en el año 2008, durante la última crisis de precios de alimentos que sufrió el país.

Hébrard dijo  que es muy probable que la inflación acumulada de los últimos 12 meses supere el 8 por ciento, la cual sería la más alta de los últimos 10 años.

 Seguirá amenaza

Antonio Ciriaco, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo también coincidió en que “la inflación evidentemente  constituyó la principal amenaza para la economía dominicana. Es obvio que esta situación que todavía persiste, aunque de manera mucho más benigna. Sin embargo todavía los niveles de inflación en la República Dominicana prácticamente están muy por encima de la inflación meta”.

Dijo  que la  inflación anualizada según el último informe  es a 6.80 por ciento, muy por encima de una inflación que es prácticamente la meta de un 4.0 por ciento.

De acuerdo con Ciriaco todavía en este año no se va a llegar a un nivel de convergencia de los niveles de inflación con respecto a las metas.

Vaticinó que el  próximo año quizás en el segundo semestre se llegue a esa convergencia, siempre y cuando se mantengan las condiciones a nivel internacional con respecto a los choques externos   y  la guerra de Ucrania que ha entrado  en una fase de moderación.

“Sin embargo esa es una amenaza importante. El hecho mismo de que exista un cambio en la situación internacional y se retome otra vez el tema de la guerra  a partir de una serie de amenazas  que ha hecho Putin,  claramente eso puede atizar los mercados  internacionales tanto de hidrocarburos,  combustibles como el mercado de las materias primas y eso traería como consecuencia que las políticas monetarias sean más restrictivas”.

De manera que “el próximo año todavía la inflación constituye un riesgo  para las economías del mundo y la economía dominicana. Si bien es cierto que este año esa fue la principal amenaza se mantiene para el próximo año  porque todavía las condiciones sobre las cuales los incrementos de los precios a nivel internacional se dieron todavía hay elementos como la guerra se mantiene aunque entra en una etapa de moderación, no sabemos que puede ocurrir en el futuro”.

Importada

Rafael Espinal,  dijo que  “la inflación importada más  los efectos retrasados de las flexibilidades monetarias impulsadas durante la pandemia han constituido un elemento negativo en 2022”.