¿Qué Pasa?

¿La familia perfecta existe?

¿La familia perfecta existe?

Crecer, ser educados y formar parte de ese primer escenario en valores y seguridad, constituye un impulso para el bienestar de todos.

Muchos persiguen un ideal de familia. Normalmente, ese que nos presentan en series y películas, conformado por papá, mamá, los niños, el perro, y la casa grande con un enorme jardín, donde todos siempre tienen una enorme sonrisa en sus rostros y no tienen ningún tipo de problema. Pero eso no existe.

Cuando la psicóloga clínica y terapeuta de pareja, Griamaldy Abreu, habla de familia idónea se refiere a las condiciones necesarias para convivir en bienestar, pues afirma que “la familia idónea también es aquella que siempre está presente para sus hijos puede ser (mamá e hijos) o (papá e hijos), en otros casos quien se haga cargo de darle todo lo que necesita esa vida para vivir en condiciones adecuadas”.

Considera que lo importante en ese sistema es la comprensión, aceptación y protección, ya que la familia perfecta “sí existe”, y es cuando se cuida a los suyos tal y cual son.

“Crecer con estos nutrientes fortalece la identidad e autoestima, donde nos hacen sentir seguros de sí mismo y capaces de crear la vida que deseamos en libertad”, dijo la especialista del Centro Vida y Familia, agregando que “Sea con papá y mamá o (mamá e hijos), (papá e hijos) que convivan, el amor es el nutriente que sostiene ese sistema”.

“Crecer, ser educados y formar parte de ese primer escenario en valores y seguridad, esto constituye un impulso excepcional para el bienestar de todos”. Sostiene además que una parte de lo que somos ahora se debe en muchos casos a esas primeras experiencias que vivimos con nuestros progenitores.

Algunos tips

La familia es la base del desarrollo humano que favorece la transformación social en el ámbito físico, emocional y psicosocial, por lo que la psicóloga facilitó a Que Pasa algunos tips para tener una familia ideal.

  • Buena comunicación.
  • Establecimiento de límites claros para favorecer el aprendizaje.
  • Crear un espacio donde cada miembro pueda expresar emociones y aprender a manejarlas.
  • Adecuada expresión de afecto, conociendo a cada uno lo que le agrada y lo que no.
  • Educar para la resolución de conflictos, ser asertivo donde favorezca las buenas relaciones sociales.
  • Conocer a cada miembro de la familia permitiéndole tomar sus propias decisiones y respetarlas.
  • Es crucial entender que a pesar de convivir en familia cada uno tiene su individualidad y así debe tratarse conociendo a cada integrante con respeto, empatizar y permitirle construir su propia vida en beneficio a la felicidad.
Psicóloga
Griamaldy Abreu.