Santo Domingo.-En la República Dominicana existen 68 mil 388 inmigrantes menores de edad, de los cuales 50.3% son del sexo masculino y 49.7% del sexo femenino, según estudio del Instituto Nacional de Migración (INMRD), en su mayoría de procedencia haitiana (75%).
Los menores se concentran fundamentalmente en el grupo de adolescentes (jóvenes de 12 a 17 años) con una cantidad de 29,192, los cuales representan el 43% del total de inmigrantes menores de edad, según la Encuesta Nacional de Inmigrante de 2017 (ENI 2017), realizada por Anderson Santana.
En cuanto a la distribución por sexo y edad de los niños, niñas y adolescentes, se pudo probar algunas diferencias. En el tramo de 5 a 8 años existe una mayor concentración de niñas y en el de 0 a 4 años la concentración predominante es de niños, aunque de manera general el comportamiento entre ambos grupos es muy similar, según el estudio estadístico.
Se informó que la mayor parte de niños y adolescentes provienen de la República de Haití. ya que de cada 4, 3 son de nacionalidad haitiana, lo cual representa el 75% del total de la población. Las tres nacionalidades con mayor presencia de niños y adolescentes en el país, además de Haití son Estados Unidos (6.8 %), Venezuela (5.9 %) y España (4.3 %).
En cuanto a la distribución por regiones de planificación, es notorio que gran parte de esta población tiene mayor presencia en la región Ozama o Metropolitana (provincias Santo Domingo y Distrito Nacional) (34.28 %), seguido de la región Cibao Norte (provincias Espaillat, Puerto Plata y Santiago) (16.69 %). En conjunto, ambas regiones contemplan un poco más del 50 % del total de la población inmigrante menor de edad y una mayor concentración del sexo femenino.
En sentido general, la presencia del sexo femenino es más acentuado en las tres regiones de mayor concentración de población niños y adolscentes (metropolitana, Cibao Norte y Cibao Noroeste).
De igual forma, en el resto de las regiones la concentración del sexo masculino es mayor a la del femenino salvo la región Higüamo.
En términos de escolaridad, más del 55% de los niños ya adolescentes inmigrantes están inscritos en un centro educativo y se concentran mayormente en el ciclo primario o básico.

Por otro lado, alrededor del 14 % están ocupados en alguna actividad económica, donde el 53.54 % se concentra en la agricultora y/o ganadería. Asimismo, más del 10 % de los adolescentes se encuentran casados o en unión libre.
De forma general, la población inmigrante tiende hacer vulnerable, pero los niños y adolescentes son los más expuestos, ya que muchas veces dependen del estatus migratorio de sus padres para desarrollarse en términos educativos y económicos, sin contar con la protección que les pueden brindar estos en un país extranjero.
A pesar de que las leyes dominicanas tienen cierta flexibilidad en términos educativos y sanitarios para la asistencia a la población inmigrante independientemente de su estatus migratorio y/o documentación, aún falta madurar más en términos de políticas públicas que garanticen la integridad física y moral de las personas independientemente de si es nativo o extranjero.