•    

Publicaciones de Rafael Peralta Romero

Que nadie vaya a ese bar

Cuentan que un restaurante-bar ubicado en la plaza Novo Centro impidió la entrada al joven Jorge Bell Santana, debido al color de su piel. Este trato grosero es inadmisible cual que sea la tonalidad de la epidermis. En el caso de Bell, hijo del beisbolista George Bell, se trata de piel oscura, la más propensa […]

Aporte de María J. Rincón sobre lechosa/papaya

A propósito del artículo publicado el domingo 5 de marzo, titulado “Lechosa, con S, como lactosa, afrentosa y celosa”, hemos recibido un excelente comentario de la lexicógrafa María José Rincón. Ella lo tituló “Respuesta a Peralta sobre lechosa/papaya”. A continuación, el breve texto: “Atinada y necesaria la reflexión de mi colega Rafael Peralta sobre la […]

Ser católico en Nicaragua

La vuelta al cristianismo primigenio es una aspiración que flota en el seno de la Iglesia católica, y ha sido tema de los “diálogos sinodales” que se llevan a cabo a escala universal, con la participación de la jerarquía eclesiástica y las comunidades que constituyen las parroquias. Esto significaría una purificación de la Iglesia. En […]

Lechosa, con S, como lactosa, afrentosa y celosa

Cuando el autor de un libro escribe un prólogo, prefacio o preámbulo, después de expresar los propósitos de la obra, suele terminar el texto preliminar diciendo que tales intenciones se aplican, “quedan colmadas las aspiraciones del autor”.

Barrabasada de Romeo

La arquitecta Magda Fernández es la responsable de que haya yo decidido cambiar el tema de esta columna. Pude haber escrito en torno al discurso pronunciado por el presidente Luis Abinader el pasado lunes, o referirme a la persecución contra la Iglesia católica en Nicaragua por parte del dictador Daniel Ortega. Pero el pasado miércoles, […]

Diferenciar: detectar, detestar, destetar

Si con un asunto ha sido reiterativa esta columna, ha de ser el relativo a las palabras parónimas. Son esas que guardan alguna relación etimológica o muestran parecido fonético o gráfico. Los recuerdos de mi tiempo de estudiante me señalan que la escuela no le da a la paronimia la misma importancia que a las […]

Las razones de su renuncia

A esa muchacha la he amado desde de su nacimiento. El trato, impulsado por la fuerza de la sangre, ha consolidado ese amor. A principio de este siglo, cuando yo servía al Estado mediante el Gobierno presidido por Hipólito Mejía, ella, como estudiante de la UASD, se afilió al grupo estudiantil VED, un apéndice del […]

Gentilicios que resultan curiosos

Los nombres que denominan países, ciudades, pueblos, barrios o cualquier territorio admiten la aplicación de sufijos para originar una palabra con la que se identifica a las personas naturales de tales lugares.

Ridiculeces del dictador

La extravagancia es una condición muy propia del dictador, aunque la característica principal es su disposición de retener el poder a contrapelo de la ley, de la ética y de la razón. Para el alcance de ese propósito, la vida y los derechos de sus conciudadanos valen menos que una guayaba podrida, como se dice […]

Con minúscula: cristianismo, marxismo y otros -ismos

El sufijo /-ismo/, llegado del latín, resulta muy útil porque sirve para formar sustantivos que denominan doctrinas sociales, religiosas o filosóficas; sistemas políticos o económicos; escuelas y ‘movimientos en la literatura y las demás artes. Del mismo modo, origina palabras en otras áreas del conocimiento y de la vida humana. Los ejemplos son suficientes: socialismo, […]

Voces y ecos

El clamor de Julio Aníbal Evitemos un muerto en el parque Mirador Sur. Dos carriles para caminantes y corredores”. Así ha titulado el magistrado Julio Aníbal Suárez un grito de alerta ante una situación riesgosa que se registra en ese espacio público, donde acude diariamente a ejercitarse. A continuación, transcribo sus palabras: En el mes […]

50 nombres que faltan en el Gran diccionario Gutiérrez

El maestro Franklin Gutiérrez es un escritor prolífico. Ha publicado unos veinte libros, entre obras literarias y trabajos de investigación. Recientemente ha presentado su valioso Gran diccionario de la literatura dominicana, una edición ampliada y con variación en el título de un texto editado en 2004.

Los escritores y el Premio

A muy pocos le resultará novedoso si dijera que el sector de los intelectuales anida más excentricidades y capacidad para las diatribas que la gente de la farándula. Para la mayoría de los escritores, no basta con glorificar su propia figura, sino que le es preciso devorar a los otros, con descalificaciones y menosprecio. Cierto […]

Cuando adjetivos y sustantivos se confunden

Sustantivo y adjetivo son partes de la oración que tienen funciones muy específicas, por lo que parece no debería haber lugar para confundirlos. De hecho, en el acto de hablar hasta el más iletrado pone a cada elemento en su función. La diferencia básica entre estos elementos consiste en que el sustantivo nombra cosas, seres, actitudes, funciones y personas. De su lado, el adjetivo expresa cualidades de los sujetos anteriores.