•    

Publicaciones de Rafael Peralta Romero

¿Día de Duarte? Así no es, no

Ayer, 26 de enero, fue el Día de Duarte, pero no podemos asegurar que se haya celebrado la fecha natalicia del fundador de la República Dominicana, no obstante, las ofrendas florales colocadas en el mausoleo donde reposan sus restos. Tampoco las apologías vertidas allí hacen de los actos de ayer la celebración que merece el Patricio.

Video debe ganar la batalla frente a vídeo

El sustantivo /video/, escrito sin tilde (palabra llana) ha de ser la forma preferida en español, no obstante, que una parte de los hablantes emplea la grafía /vídeo/, con tilde en la antepenúltima sílaba y la convierten en palabra esdrújula, además de imitar la fonética del inglés. Hay quienes, incluso, pronuncian “vídio” para sonar más anglicado.

Presencia de la luz

La luz es un factor vital en la poesía de Martina Soriano, quien solo cuando describe el viaje cósmico admite estar lejos del Sol. La luz es un elemento que resalta ya y que persiste en esta poesía y con atildada galanura, la autora la esparce a lo largo del libro “La mirada oculta de […]

Orto-escritura

Orto-escritura

Poética polivalente

He escrito unas palabras para presentar la segunda edición del poemario “La mirada oculta de la primavera”, de Martina Soriano. Quiero destacar que esa poesía contiene un enfoque polivalente de la vida. La autora se extasía ante el devenir del universo y a la vez lo canta, lo celebra, lo interpreta y lo vive. Esta […]

Feúra, bonitura y otros sustantivos terminados en «ura»

Los sufijos son pedacitos de palabras que ostentan el privilegio de servir a la formación de vocablos nuevos, a partir de su colocación al final de otro vocablo considerado la base léxica. Enfatizaremos en el sufijo -ura, el cual contribuye a componer sustantivos derivados de verbos, de participios pasivos o de adjetivos.

Más viejo que RD

La forma como se llame a los naturales de un lugar (aldea, barrio, ciudad, región o país) guarda una marcada proporcionalidad con el nombre del sitio. Es decir, que el gentilicio (adjetivo y sustantivo) es una palabra derivada. La relación entre el gentilicio y el topónimo (nombre del lugar) de que se trate es indisoluble. […]

Voces y ecos

Ajedrez y lectura Me ha preguntado un amigo, muy recientemente, por qué se realizó en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña un torneo de ajedrez. Su asombro se origina en el hecho de que una institución cultural, destinada esencialmente a preservar libros y promover la lectura, haya dado cobijo a una actividad de carácter deportivo. […]

Unas lágrimas por mi país

El presente artículo es una colaboración del doctor Domingo Antonio Hernández, apreciado amigo, médico oftalmólogo, a quien agradecemos escoger esta columna para divulgarlo. He aquí el escrito del doctor Herández:La primera lágrima será vertida para enjuagar y enjuiciar algunos aspectos de la economía, deben ser los más elementales, los que saben y sufren la mayoría […]

Orto-escritura: Navidad va con mayúscula y Nochebuena también

La Navidad o Natividad, que festeja el nacimiento de Jesucristo, exige algunas observaciones de carácter ortográfico. Lo primero será recordar que el nombre de esta fiesta se escribe con mayúscula inicial: Navidad. Pero no siempre los modificadores que acompañan esta palabra siguen la misma norma. Los adjetivos feliz, alegre, triste, por ser voces comunes, se […]

Voces y ecos

Este parque ya no da pena Las emociones salieron a chorro el miércoles siete de este mes, durante la reinauguración del parque de Honduras. Carolina Mejía, la alcaldesa, dio gracias a las mujeres que trabajan en el aseo del parque, e invitó a la actividad a Fello Suberví, en cuya gestión se construyó la obra. […]

Orto-Escritura: Capital, oficial y fiscal como central y general

En la columna de la pasada semana, titulada “De la central eléctrica al central azucarero”, abordamos las peculiaridades de las palabras central y general, las cuales en unos casos funcionan como adjetivo (comité central, director general) y como sustantivo en otros (el central Romana, un general del Ejército).

Voces y ecos

El parque de Honduras El parque del sector Honduras, en la avenida Italia, ha sido remodelado, pero más que eso ha sido readecuado. Allí se ha establecido un jardín integral. La obra es producto de la alianza del Ayuntamiento con el sector privado, en este caso el Banco BHD, cuyo aporte asciende a ocho millones […]

Orto-escritura: De la central eléctrica al central azucarero

Son poco frecuentes en nuestro país las vacilaciones en torno al vocablo /central/, el cual varía de género (la central, el central) y también de categoría gramatical, ya que puede ser en un caso sustantivo (Me despertó la sirena del central) y en otro, adjetivo (Lo aprobó el comité central). Sin embargo, a propósito de […]