La Junta Central Electoral (JCE) anuncia que busca formar líderes críticos que respondan a las expectativas ciudadanas para que sean garantes de la organización de los procesos electorales y del Registro Civil dominicano.
El proyecto se ejecuta a través de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC), bajo la dirección del director Felipe Carvajal de los Santos, quien expresó que la escuela es una institución encargada de la formación de los actores del sistema electoral, cumple una función puntual expresada en el artículo 23 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral (Ley15-19), a partir de la cual se le faculta para capacitar, investigar y extender la cultura democrática, «siempre teniendo como norte ser un espacio académico por excelencia, donde se realicen actividades formativas para los partidos políticos, la sociedad civil y los ciudadanos en general».
Carvajal de los Santos manifestó que el reto inicial sería minimizar los impactos de la crisis paradigmática que se enfrenta hoy día, partiendo de estrategias que permitan racionalizar y eficientizar los recursos institucionales de que dispone la EFEC, dotando a su talento humano de las herramientas de gestión necesarias, entre las cuales destaca el Máster Internacional de Gestión Universitaria (MIGU) que finaliza en los próximos días y que es parte central de la visión estratégica del coordinador académico de la EFEC y presidente del Pleno de la Junta Central Electoral (JCE), doctor Román Jáquez Liranzo.
«En este contexto, ante los diversos desafíos que plantean las entidades educativas los nuevos paradigmas de enseñanza del siglo XXI, la EFEC debe asumir el reto de configurar planes de enseñanza cualificados que respondan a los estándares de calidad actuales, especialmente ante un esfuerzo financiero bajo parámetros de costo-eficiencia y racionalidad de recursos que siempre serán escasos frente a las necesidades de su público meta», dijo.
Mientras, destaca que el Instituto de Educación Superior (IES), se enfocaría necesariamente en responder dos interrogantes básicas: 1) ¿en qué medida la institución estaría en condiciones de asumir dichos retos? y 2) ¿ cuáles aspectos estratégicos resultan prioritarios para enfrentar exitosamente los desafíos del presente milenio?
La primera tarea sería examinar el escenario de cara a la disrupción paradigmática provocada por la inmediatez de los cambios que se vive actualmente en la era del conocimiento y, a partir de ese examen, situar la misión de la institución en función de asumir que, en esta época que le toca vivir a la EFEC, su misión debe rebasar el compromiso por defecto de la formación y preparación de los expertos del área de administración y derechos de la personas en materia del registro civil, pasando a abarcar todo el espectro electoral., según las consideraciones de profesor Carvajal de los Santos.
De esta manera, otro aspecto constitutivo de la misión de la EFEC sería la incorporación de competencias sustentada en la construcción de una ciudadanía orientada a una búsqueda incesante de la verdad, desde una formación integral donde el centro del accionar formativo sean los valores democráticos y la empatía como elementos esenciales del clima académico que exige la época.
Te puede interesar leer: Exhorta reformar leyes electorales
Del mismo modo, para responder a los retos de cara al futuro inmediato, la EFEC debe mostrarse propositiva, ya que, desde su seno saldrá un nuevo liderazgo comprometido con impulsar cambios en los patrones tradicionales que han modelado la cultura política de nuestra sociedad, resultando esto en la renovación de las instituciones dominicanas y en sus competencias.
Por tanto, la EFEC se encuentra compelida desde el ámbito de la formación de los actores que participan en la administración electoral y de los actos del Estado Civil, a asumir un rol acorde con las exigencias de un mundo globalizado, formando actores ciudadanos y políticos a partir de programas formativos integrales y novedosos.
Así, de estas líneas previas, se desprende la respuesta a la segunda interrogante, puesto que, exige la necesidad de asumir estrategias pedagógicas que permitan modelar una sociedad más inclusiva y equitativa, cimentada en la construcción de conocimiento que preserve nuestra identidad cultural como nación y además que se comprometa con la transformación educativa que exige el entorno globalizado actual, por demás demandante del uso profuso de las tecnologías al servicio de la educación de calidad; lo cual asegura la permanencia de la institución en un rol formativo de altos estándares bajo la premisa de la excelencia de sus entregables que son sus egresados.
Por consiguiente, a partir de lo señalado en los párrafos anteriores se puede afirmar que prácticamente ninguna institución educativa en la nación está preparada al 100% para asumir los retos del siglo XXI, primordialmente ante la velocidad de los cambios producidos en el sector en esta época de la cuarta revolución fundamentada en la tecnología y el conocimiento. Sin embargo, en el caso de la EFEC, se puede sostener que existe la decisión y voluntad política de enfrentar dichos retos.
De ahí que, resulta prioritario en esta etapa de transición de la EFEC asumir los retos del siglo XXI haciendo de la investigación en materia de la administración electoral y del registro civil un área fundamental del accionar de la institución, presentando data, estudios e investigaciones focalizadas en la materia, permitiendo así que sus resultados puedan acrecentar el acervo de conocimiento y a su vez cualificar y guiar el accionar de los principales actores del sistema electoral, la sociedad civil y la ciudadanía, en general, contribuyendo así a elevar la calidad democrática del país.
De igual manera, otra acción necesaria en este aspecto será la de apoyar la formación continua como una dinámica permanente para el desarrollo académico de todos los actores del sistema electoral, fundamentalmente como una forma de consolidar un capital humano base para la consolidación de las instituciones del sistema electoral dominicano. Paralelamente, se realizaría la incorporación de nuevos recursos didácticos a partir del uso de las TIC, los cuales permitan revolucionar las metodologías de la educación y ayudar a que la docencia sea más interactiva y dinámica, haciendo un mayor énfasis en el proceso de aprendizaje como tal.
Evidentemente, en esa línea se es consciente de que la velocidad en los cambios de infraestructura tecnológica dependen de decisiones muy burocráticas y pueden ser obstáculos a vencer; sin embargo, el grupo de gestores universitarios de la EFEC que hoy se egresa del MIGU (programa de excelencia educativa que regentea la prestigiosa Universidad Alcalá de Henares bajo convenio con la JCE), se siente comprometido en impulsar el uso de aplicaciones de e-learning, como respuesta a la crisis de la pedagogía derivada de las debilidades generalizadas en el sector y la incapacidad para dar respuestas oportunas a los retos que enfrenta el ciudadano de hoy.
Por tanto, enfrentar los desafíos actuales planteados a la educación superior requiere, sin duda, asegurar niveles de inversión importantes en apoyo a actividades académicas y de investigación en la EFEC, situación que se estima resulta una fortaleza dada la asignación presupuestaria prevista por ley y el reiterado compromiso del Pleno de la JCE y su presidente, de que esta variable no obstaculice el desarrollo y la evolución de la institución.
Por último el titular la EFEC expresó que para salir exitosos ante los diversos desafíos del presente siglo en el área de la formación profesional, la EFEC en su transición como institución de educación superior deberá asumir una estrategia fundamentada en los siguientes ejes:
- Formación profesional: conectada con sus fines misionales y enfocada en su compromiso con el sistema electoral y la democracia dominicana, la institución proporcionará una formación académica en materia electoral y del registro civil a través de egresados con conocimientos sustanciosos y competencias especiales, para la resolución de problemas en la materia.
- la EFEC asume el compromiso como entidad de formación basada en la construcción de conocimientos derivados del pensamiento innovador y apoyada en la creatividad como generadora continua de cambios.
- en este eje la institución apuesta a que la escuela sea un referente regional no sólo por la calidad de la formación que ofrece, sino, por desarrollar un fuerte compromiso tanto a nivel social como con la sostenibilidad ambiental.
En resumidas cuentas, si se logra ser consistente en la aplicación de las líneas estratégicas antes señaladas, el balance positivo al enfrentar los retos y desafíos de este siglo estará suficientemente asegurado.