•    

Publicaciones de Rafael Peralta Romero

¿Enterrados en el Panteón Nacional?

Mientras participaba en un oficio religioso en el Panteón Nacional fui asaltado por unas dudas lexicográficas que me han torturado durante semanas. Al pronunciar su homilía, todas las veces que se refirió a los próceres cuyos  restos reposan allí, el celebrante empleó el adjetivo /enterrados/. Como el vocablo me aguijoneaba, no pude vencer  la inclinación […]

Haitianos atrevidos

A Nino Peña La manifestación de haitianos escenificada el pasado lunes en las proximidades del Palacio Nacional representa otra muestra de que en la conciencia de esa nación no existe asomo de gratitud. Valorar lo que por ellos se hace no es parte de su naturaleza síquica, sobre todo si las atenciones proceden de República […]

Es adaptación: bulevar, mejor que “boulevard”

La voz francesa “boulevard”, aunque tiene equivalentes en español (avenida, paseo, ronda, vía, calle, arteria, carrera), ha sido incorporada al patrimonio de nuestra lengua con una grafía que semeja el sonido de su lengua de origen: bulevar. Sin consonantes que le sobren y con pronunciación aguda.

Provincias bien llamadas

Solo trece de 31 provincias -el 41.9 por ciento- llevan un nombre diferente al de su municipio cabecera. El tema de este artículo no incluye cuestionar los merecimientos de las personalidades con cuyos antropónimos se han designado esas localidades. Solamente interesa diferenciarlas de su respectivo municipio principal. Lo que cuenta es que no se denominen […]

En unos casos guion, en otros la conjunción -y

Las reacciones suscitadas por el artículo “Justificación del uso de -y entre los apellidos”, publicado el pasado domingo, dan ganas de continuar con el tema, aunque lo más importante ya ha sido dicho. Faltó decir que la lista de apellidos que también fungen como nombres de pila, no está completa y, por tanto, se acepta […]

Preguntas pertinentes

De una conversación con un apreciado amigo, quien es, ante todo, un experimentado jurista con experiencia en instituciones públicas, ha surgido este artículo que gira en torno a la irracional actitud de los líderes de la contrarreforma frente a la propuesta de modificación a la Constitución introducida por el presidente Luis Abinader. El abogado no […]

Justificación del uso de -y entre los apellidos

El licenciado Cándido Martínez es un lector tan constante de esta columna que se ha ganado el derecho a sugerir la repetición de un tema antes tratado. Él ha sugerido abordar la normativa referente al empleo de la /y/ entre dos apellidos. Se recomienda el uso de la conjunción cuando el primer apellido es uno de aquellos que también fungen como nombre: Jorge, Marcial, Julián, Rosa, Francisco.

Estudiado simulacro

A los voceros de la contrarreforma no les importan las razones que ofrezca el Gobierno en torno a los cambios que incluye la reforma constitucional propuesta. Se trata, para ellos, de una oportunidad para brillar con fines proselitistas, unos, y de resucitación política, otros. Esto, pese a que faltan cuatro años para las elecciones. Lo […]

Acerca de la palabra don y su origen

Cuando Sancho Panza acudió a tomar posesión del Gobierno de la isla Barataria, encontró un mayordomo muy obsequioso que le explicaba los protocolos de la función que asumía. Leamos esto: En tanto que el mayordomo decía esto a Sancho, estaba él mirando unas grandes y muchas letras que en la pared frontera de su silla […]

Otras funciones del Congreso

En la columna de la semana pasada presentamos las atribuciones de los legisladores, de acuerdo con las potestades que les guarda la Constitución de la República, en su artículo 93. Hoy les agrego las restantes, en interés de recordar a los miembros del Congreso Nacional el privilegio que tienen de poder resolver situaciones mediante leyes. […]

La voz impetrantela dejamosa los abogados

Las profesiones y oficios tienen términos que les son propios. Para colmo, unos vocablos forman parte de la jerga de un sector laboral y además su uso puede quedar restringido a una región. Es decir, se tornan en regionalismos o dialectalismos. Es el caso de la palabra /impetrante/, de uso habitual entre los abogados dominicanos. […]

A los nuevos legisladores

Hoy cumplen nuestros legisladores una semana de juramentados, siguen siendo nuevos. Es oportuno todavía, el regalo que hoy les ofrezco. Se trata del artículo 93 de la Constitución de la República, el cual contiene las atribuciones del Congreso Nacional, el primer poder del Estado, formado por senadores y diputados. Dice la Ley Sustantiva que el […]

Entre paso y pasa, desecar y disecar

El sustantivo /paso/ tiene un homónimo que hace la función de adjetivo, sin que guarden relación semántica entre sí. Con el primer vocablo se nombra el movimiento sucesivo de los pies al andar. Tiene como sinónimos: movimiento, marcha, ritmo. Otra forma de definir paso es distancia recorrida en cada movimiento al andar. Está relacionado con […]

Giordano: En el Crisol

Conocí al doctor Giordano Encarnación en el 2010. En noviembre del año anterior, como parte del programa llamado Corredor cultural, organizado por el Ministerio de Cultura, yo había pronunciado la conferencia titulada “Poética de los evangelios”, cuyo objetivo era resaltar la condición de poeta de Jesucristo.