•    

Publicaciones de Rafael Peralta Romero

Cuatro temas gramaticales breves

Los temas breves a veces reclaman atención y terminan por imponerse. Esta columna ha sido ejemplo de ello y hoy lo vuelve a ser. Las brevedades de hoy son estas: 1- Diferencia entre tesar y atesar. 2- Génesis, ¿femenino o masculino? 3- ¿Cuál es el origen de la expresión “caso omiso”? 4- Diferencia entre estatura, […]

Historias que sí cuentan

He leído, al igual que los demás miembros del jurado, los respetados colegas Fari Rosario y Rey Andújar, unas 88 historias depositadas ante el Instituto de Dominicanos en el Exterior para participar en el segundo Concurso de Escritura Personal, dirigido a nuestra gente radicada fuera del territorio nacional. La característica predominante es que se trata […]

Los múltiples usos de la palabra bajo

El domingo pasado nos referimos a la palabra vaho (olor desagradable) para diferenciarla de bajo, cuya primera significación es “De poca estatura”. Este vocablo tiene otros cincuenta significados en el Diccionario de la lengua española. Ninguno tiene que ver con hediondez.

¿Para qué otra provincia?

Cuando el Gobierno se empeña en reducir instituciones del Estado, un senador propone un proyecto de ley para crear una provincia a costa de dividir -o quizá multiplicar- la suya. La sociedad consiente las iniciativas en pro de eliminar entidades y fusionar otras, a fin de reducir el gasto público. En ese contexto ha surgido […]

En buen español: vaho, vahear, vahar, vaheado

Las voces “bajo”, “bajiar” y “bajiado” guardan relación con el español, tanto en lo gráfico como en lo semántico muestran aproximación con nuestro idioma. Incluso, la primera de esas palabras, fuera de esa familia, que la vincula al significado de hedor, tiene múltiples significados en la lengua castellana. El Diccionario académico le atribuye cincuenta y […]

Un minuto de palabras

Mañana se cumple un mes del fallecimiento de Federico Henríquez Gratereaux. La Biblioteca Nacional y la Dirección del Libro y la Lectura le dedicarán un momento de recordación. Será efectuado a las 11 am en la sala Flérida de Nolasco, tercer piso de la Biblioteca. Les presento algunas ideas de don Federico:

La doble conjugación del verbo engrosar

A diferencia de la amplia lista de los verbos que presentan irregularidad vocálica y que, por tanto, cambian la vocal /o/ contenida en su penúltima sílaba por el diptongo /ue/, el verbo engrosar asume ese comportamiento (engrueso, engruesas…), además de que admite la conjugación regular (engroso, engrosas…). Verbos como soldar, forzar, renovar, volcar, sonar, almorzar, […]

Una ilusión con Juan XXIII

He tenido un sueño, no precisamente mientras dormía. Tampoco ha sido el tipo de sueño que obsesiona a la persona y la lleva a la toma de acciones en pro de alcanzarlo, lo cual se convierte en un propósito. He alimentado la ilusión de que una universidad católica, en la región Este llevara el nombre […]

¿Son sinónimas las voces promulgar y proclamar?

Un muy apreciado lector ha sugerido que esta columna explique por qué la Constitución de la República es /proclamada/, mientras las leyes son /promulgadas/, como requisito previo para entrar en vigor. El asunto parece de carácter jurídico, pero responderemos a la luz de la lexicografía.

Si tuvieran vergüenza

Un iluso, como yo, pudo creer que a esta fecha ciertos líderes políticos se habrían disculpado con el presidente de la República por las actitudes que asumieron frente a la propuesta de reforma constitucional. El rechazo irracional al proyecto incluyó afirmaciones insidiosas y atentatorias contra el buen nombre de Luis Abinader. La nueva Constitución es […]

Lo que dice la RAE sobre la palabra judío

El adjetivo /judío/ tiene cinco acepciones en el Diccionario de la lengua española. Estas son: 1. adj. hebreo (? del pueblo semítico que conquistó y habitó Canaán). 2. adj. Que profesa el judaísmo. 3. adj. Natural de Judea, país del Asia antigua. 4. adj. Perteneciente o relativo a Judea o a los judíos.5. adj. Dicho […]

Cada presidente su reforma

De las cuatro reformas a la Constitución efectuadas en el siglo XXI, solo la de Luis Abinader no estuvo motivada por el interés del mandatario de turno por retener el poder. Cuatro presidentes promovieron cada uno su modificación a la Carta Magna, comenzando por Hipólito Mejía, primer gobernante de República Dominicana en el actual siglo. […]

El agua, la arena y plural de deán

Una persona muy apreciada ha pedido a esta columna una opinión acerca del verbo /apreciar/ y dejó entrever una apreciación no del todo correcta respecto de ese vocablo. Le completo la respuesta con cinco de las acepciones que le guarda el Diccionario de la lengua española: .1. tr. Reconocer y estimar el mérito de alguien […]

Federico Henríquez Gratereaux

Si el pueblo dominicano ha sentido menos la muerte del humanista Federico Henríquez Gratereaux es por falta de conocimientos. Si estuviéramos más conscientes de la pérdida, de seguro que nos echaríamos a llorar. Es como para que se cumpla el adagio que reza “Ojos que no ven, corazón que no siente”. Humanista es una persona […]