•    

Publicaciones de Rafael Peralta Romero

Jimenes Moya, de los Jimenes con -s y sin tilde

El 15 de marzo de 2014, esta columna divulgó un artículo titulado “Moreno Jimenes no quiere que le cambien su apellido”. La publicación fue motivada por observar la frecuencia con la que al creador del Postumismo, Domingo Moreno Jimenes, le cambian el apellido a Jiménez o aparece con falta ortográfica al colocar tilde a Jimenes. […]

Las reformas oportunas

Un propósito del presidente Luis Abinader desde antes de asumir el Gobierno en 2020 fue controlar la enfermiza pasión de políticos dominicanos de mantenerse en el poder, aún fuere violando normas de la ética y de la decencia. Le ha llegado el momento de realizar esa sentida y muy magnánima aspiración.

Género de los vocablos formados con el sufijo -ero

El sufijo /-ero, -era/ tiene cuatro funciones que confluyen hacia la formación de palabras. La primera da origen a sustantivos que indican oficio, ocupación, profesión o cargo, tales como ingeniero (persona titulada en ingeniería), jornalero (quien trabaja por jornal, bracero), librero (quien vende libros), zapatero (persona que fabrica o vende zapatos), carpintero (quien trabaja carpintería), campanero (persona que tiene por oficio tocar la campana), jardinero (quien cuida y cultiva el jardín), billetero (quien vende billetes de lotería), algodonero (quien siembra algodón. (En cada caso, al menos gramaticalmente, el sustantivo acepta el femenino terminado en -era: ingeniera, zapatera, pero en la realidad, no todos estos oficios son ejercidos por mujeres.

A Román Jáquez, JCE

Honorable magistrado: Reciba, ante todo, un cordial saludo y mi felicitación por la magnífica organización de las elecciones presidenciales y legislativas realizadas el pasado 19 de mayo. Quiero referirme, y también loar, la anunciada renovación de la cédula de identidad y electoral. Algo, sin embargo, señor presidente, me ha originado cierto escozor, y no en […]

Cómo se hace el «Diccionario de la lengua española»

Apreciados lectores: Hoy no he escrito nada para esta columna, quizá deba presentar disculpa. Sin embargo, les ofrezco algo mejor: la explicación de cómo se elabora el Diccionario de nuestra lengua, tomada de la página de la Real Academia Española. Hela aquí: El Pleno de los académicos es el órgano encargado de tomar las decisiones […]

Don Quijote y la poesía

La sabiduría abunda en Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. De todo lo humano puede opinar el personaje principal. Les presento sus opiniones sobre poesía, producidas cuando visitó la casa del Caballero del Verde Gabán, don Diego de Miranda, y encontró que su hijo Lorenzo era un poeta.

Lo que pasa con las vocales repetidas en secuencia

El domingo pasado, en artículo titulado “¿Qué pasa con las vocales repetidas en secuencia?”, nos referimos a la presencia de una vocal duplicada en la misma sílaba y cómo deben ser pronunciadas. Hemos planteado que, en unos casos, el encuentro de esas vocales dobles se articula cual si fuera una simple, como en portaviones y contralmirante, pero en otros es normativo repetir prosódicamente la doble vocal, como en preescolar y reestrenar.

Algo más de elecciones 2024

En el articulo del pasado viernes señalamos sorpresas y observaciones en las elecciones celebradas el 19 de mayo recién pasado. Hoy referiremos otras novedades en torno a ese acontecimiento, entre las cuales destacan el desplome del Partido de la Liberación Dominicana y la falsedad de la triple alianza.
Esa alianza asistió al torneo con tres candidatos presidenciales.

¿Qué pasa con las vocales repetidas en secuencia?

No abundan en español las palabras patrimoniales que lleven una sílaba con la presencia de una doble vocal, ocurre más bien con voces procedentes de otras lenguas o que han sido formadas por la unión de un prefijo u otro elemento compositivo que termina en la misma vocal con la que comienza la palabra base […]

Sorpresas y observaciones

Las elecciones del 19 de mayo no trajeron grandes sorpresas, lo primero es que ganó el candidato presidencial previsto, Luis Abinader; y quedaron en segunda y tercera posición aquellos que fueron vaticinados por esta columna y todas las encuestas, a excepción de las de ellos mismo. Me refiero a Leonel Fernández y Abel Martínez. Para […]

Huir del tumulto, evitar el molote

Con la palabra /molote/ocurre algo de eso, pues hay una tendencia a aplicarle una carga semántica que no le corresponde. Por eso los molotes no son simpáticos y asustan. De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, en Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, la voz molote es lo mismo que monote.

En agosto nos vemos

Ha llegado a la República Dominicana la novela “En agosto nos vemos” , escrita y desestimada por Gabriel García Márquez. Ha salido flanqueada por una superpromoción, en todos los ámbitos de habla hispana. Contra la voluntad del autor, la editaron sus hijos, Rodrigo y Gonzalo, quienes vieron en la obra lo que GGM no vio.

Pronunciación de la X y otras letras

Algunos lectores de noticias en la televisión, para nombrar la red social antes llamada Twitter emiten un sonido semejante a “eks”. Saben que el nombre del citado medio es X, pero olvidan que esa letra se denomina equis. No advierten que resulta menos trabajoso pronunciar equis que “eks”, pero esta última forma tiene para los […]

Los números han hablado

Las predicciones, pese a las aprensiones que puedan generar, adquieren visos de veracidad cuando se han fundamentado en los métodos consagrados por la ciencia para la búsqueda del conocimiento. Sucede en áreas tan disímiles como los fenómenos atmosféricos y las relaciones sociales y políticas, por ejemplo. Los dominicanos estamos en el umbral de unas elecciones […]