
El artículo plantea que es innegable que RD ha logrado importantes avances en estos temas, asumiendo un liderazgo como destino de inversión en Centroamérica y el Caribe.
El Banco Central estimó que dada la confianza que los inversionistas foráneos parecen tener en la economía dominicana no es de extrañar que la inversión extranjera directa (IED) en el país se haya posicionado como la más alta de Centroamérica, superando los USD 4 mil millones en los últimos tres años.
Solo en 2024, la IED alcanzó USD 4,512 millones, una cifra histórica para República Dominicana.
Se espera que en 2025 el flujo de IED hacia el país mantenga su dinamismo, ubicándose por encima de los USD 4,700 millones al cerrar el mes de diciembre.
Asimismo, en el artículo Las economías emergentes frente a un entorno externo cambiante: Algunas ventajas para la economía dominicana, publicado en Página Abierta, la entidad plantea que más allá de la inversión extranjera, RD sigue beneficiándose de un gran influjo de divisas provenientes de las remesas, el turismo y las exportaciones.
En el caso de las remesas que habían alcanzado USD 10,756 millones en 2024, los últimos datos a enero 2025 muestran un crecimiento interanual de 7.0 % con envíos totales de dinero desde el exterior que ascendieron a USD 936.5 millones.
Puedes leer: Sube 1.7% ingreso per cápita en República Dominicana
El turismo, por su parte, recibió 11.2 millones de visitantes en 2024 que gastaron USD 10,975 millones en el país. Las exportaciones aumentaron 7.0 % de forma interanual, recibiéndose USD 903 millones adicionales en 2024 con respecto al año anterior.
En total, las divisas que entraron al país el pasado año ascendieron a unos USD 43 mil millones.
El dólar
El artículo plantea que a dos meses de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos y en la medida de que fue creciendo la probabilidad de que el entonces candidato republicano Donald Trump ganara la presidencia, se comenzó a observar una tendencia alcista en el dólar estadounidense que aún persiste hoy.
En efecto desde septiembre de 2024 hasta la fecha, el dólar se ha apreciado en más de 7.0 % con respecto a las seis principales monedas del mundo.
En el caso particular de la tasa dólar/euro, al cierre de septiembre 2024, un euro costaba aproximadamente 1.11 dólares. Con la apreciación del dólar, ya para enero de 2025, el euro se cotizaba en 1.036 dólares en los mercados internacionales.
La apreciación del dólar parece alimentarse del impacto en las expectativas de los agentes económicos de las medidas arancelarias anunciadas por Trump y de las altas tasas de interés que prevalecen en Estados Unidos.