Semana Orto-escritura

El gentilicio de la India es indio

El gentilicio de la India es indio

Sudiksha Konanki

A propósito de la desaparición de Sudiksha Konanki, estudiante india que vacacionaba en Punta Cana, muchos dominicanos han debido reflexionar en torno al gentilicio correspondiente a la India, país del sur de Asia. Ha resultado una piedra de toque la identificación de la desafortunada chica como india.

La prensa nacional, en cumplimiento del mandato de llamar las cosas como corresponde, ha sido muy coherente al emplear el gentilicio india en sus reseñas y titulares. Ejemplos:

1-El FBI se une a la investigación de la joven india Sudiksha Konanki…
2-Continúa la búsqueda de Sudiksha Konanki, joven india desaparecida en Punta Cana…
3-Refuerzan la búsqueda e investigación del caso de la estudiante de origen indio
4-Analizan últimas imágenes de estudiante india desaparecida
5-Lo que se sabe hasta ahora sobre el caso de la joven india Sudiksha Konanki

De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, publicación oficial, indio y su femenino india, son las voces adecuadas para identificar a los naturales de la India. Veamos: “indio, dia.adj. Natural de la India, país de Asia. U. t. c. s. Perteneciente o relativo a la India o a los indios”.

Puedes leer: Gentilicios: nordestano, suroestano, noroestano

El vocablo que se suele confundir con el gentilicio de la India es hindú, el cual no es ajeno a esa nación y su cultura y menos a su religión. Hindú es sinónimo de hinduista, palabra que se aplica a persona seguidora del hinduismo. También se denomina hindú a persona natural del Indostán, región de Asia. Equivalente a indostano, indostánico. Perteneciente o relativo al Indostán o a los hindúes.

El Diccionario panhispánico de dudas, también obra de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española, hace las siguientes precisiones en torno a los sinónimos o afines de «hindú»: [por religión] hinduista. [por procedencia] indostano, indostánico.

Algo más interesante, acerca del vocablo hindú, tomado del Diccionario panhispánico, es el texto siguiente:

Hindú. 1. En sentido estricto significa ‘del hinduismo o que profesa el hinduismo (religión predominante en la India)’: «Paseo la vista por las esculturas de las distintas divinidades del panteón hindú» (Calle Viaje [Esp. 2001]); «Como los budistas, los hindúes creen también que todos tenemos vidas pasadas» (Abc [Par.] 2.12.2002). El hecho de que la mayoría de la población de la India profese el hinduismo, junto con el deseo de evitar la ambigüedad del gentilicio indio (usado también para designar a los aborígenes del continente americano), explica que prácticamente desde su introducción al español en el segundo tercio del siglo XIX se haya usado también esta voz para designar a los naturales de la India. Este uso extensivo de hindú, aunque frecuente, no resulta recomendable. El plural preferido en la lengua culta es hindúes (Madrid, 2005,pág. 341)

Los dominicanos conocemos bien la palabra indio, pues ese es el “color” de quienes no somos ni blancos ni negros, sino mulatos o mestizos que es la mayoría de la población. Nuestros antepasados, los habitantes de nuestro territorio, fueron llamados indios por los europeos que llegaron fortuitamente al continente y que creyeron haber arribado a la India.

Recordemos el sermón de los padres dominicos, en la voz de fray Antonio Montesino, pronunciado el 21 de diciembre de 1511:

“Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios?”

Algún asombro ha generado entre nosotros el que se llame india a la muchacha tragada por el mar. Para muchos dominicanos, indios somos nosotros, por nuestro color.

Otra recomendación académica es no usar el término hindú como nombre de la lengua mayoritaria de la India; el término correcto es hindi. Nadie lo dude: el gentilicio de la India es indio, india.