Cuando el autor de un libro escribe un prólogo, prefacio o preámbulo, después de expresar los propósitos de la obra, suele terminar el texto preliminar diciendo que tales intenciones se aplican, “quedan colmadas las aspiraciones del autor”.
Quiero parafrasear ese viejo dicho indicando que si este artículo fuera leído y tomado en cuenta en las oficinas de mercadeo de los supermercados “quedarán colmadas las aspiraciones del autor”.
Ahí laboran los estrategas responsables de la difusión del término “lechoza”, con z, para referirse a la papaya, fruta a la que los dominicanos llamamos lechosa, con s. Lechosa es una palabra de la lengua española. Es un adjetivo y se aplica a cosa que tenga apariencia de leche. Por ser adjetivo, se usa en ambos géneros.

Así lo registra el Diccionario de la lengua española. Lechoso, sa: 1. adj. Que tiene cualidades o apariencia de leche.2. adj. Dicho de una planta o de un fruto: Que tiene un jugo blanco semejante a la leche.
También te podría interesar: Gentilicios que resultan curiosos
Agrega el Diccionario académico que, en Honduras, República Dominicana y Venezuela, es lo mismo que el fruto del papayo, así llamado el árbol que pare la papaya.
Pero hay algo más, se tiene en español el sufijo /-oso,-osa/, procedente del latín“-osus”, con el que se forman nuevas palabras terminadas en oso y osa.
Cuando se forman adjetivos derivados de sustantivos, dice que la persona o cosa a la que se aplique el adjetivo tiene en abundancia lo significado por la palabra base. Ejemplos: Boscoso (de bosque), garboso (de garbo), rumboso (de rumba). Lechoso o lechosa, de leche.
Aparece también en adjetivos derivados de verbos. Tiene significado activo: Afrentoso (que afrenta), resbaloso (de resbalar), honroso (de honrar), odioso, sa (de odiar), celosa (de celar).
La voz formada a partir de la terminación -osa, siempre será un adjetivo, incluyendo los que siguen esa función aun derivando de otros adjetivos.
El adjetivo derivado puede atenuar o intensificar el significado del primitivo. Ejemplo: Gravoso, se ha formado a partir del adjetivo grave; voluntarioso (de voluntario), amarilloso (de amarillo), verdoso (de verde), azuloso (de azul).
No es casual que hayamos colocado en el título la voz /lactosa/ para señalar que lechosa se escribe con S. Lactosa procede del latín “lactis” que significa leche, más la terminación -osa. Según el Diccionario de nuestra lengua, se define así: 1. f. Quím. Azúcar que contiene la leche, formado por glucosa y galactosa.
De modo que lactosa y lechosa son palabras afines, muy afines. De ahí que será mejor asociar el nombre de la apreciada fruta con el vocablo leche y no con lechuza, nombre de aquella ave nocturna usada como punto comparativo de feúra. Nada que ver lechuza con lechosa.
El Diccionario del español dominicano, publicación de la Academia Dominicana de la Lengua, tiene incorporada la voz lechosa y lechoso para referir una fruta que está entre verde y madura y por supuesto, como el nombre del fruto del papayo, el cual se come directamente, se toma batido y se presta para sabrosos dulces.
La familia de las voces formadas por el sufijo -osa es larga: graciosa, cariñosa, grasosa, grandiosa, mimosa, vergonzosa, babosa, aceitosa, glucosa, fructosa, acuosa, amorosa, afectuosa, talentosa, sacarosa, ambiciosa, añosa, mocosa, ruidosa, sarnosa, lujuriosa, peligrosa, cautelosa, achacosa, resbalosa.
Todas estas palabras soportan el uso en masculino y el sufijo -osa acepta todas las que usted puede crear a partir de un sustantivo, un verbo u otro adjetivo de la lengua española.
Aquí termina un artículo de 610 palabras para recordar que lechosa se escribe con S. De por Dios, caramba, ombe: lechosa termina como canosa, escamosa, pecosa o piadosa.