Semana

Orto-escritura: País, patria, nación, pueblo, Estado, república

Orto-escritura: País, patria, nación, pueblo, Estado,  república

¿Hay diferencias y afinidades semánticas entre los vocablos país, patria, nación,  pueblo, Estado y república?  Desde luego que las hay.  “El pueblo dominicano constituye una Nación organizada en Estado libre e independiente, con el nombre de República Dominicana”. Esto expresa el artículo primero de la Constitución dominicana. Veamos lo que dicen el Diccionario de la lengua española, de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española, y otras publicaciones.

País. Procede del francés  “pays”, y este del latín  medieval, pagensis, que quiere decir “territorio de un pago”. La voz pago tiene, entre otras acepciones, la siguiente: Distrito determinado de tierras o heredades, especialmente de viñas u olivares.2. m. Pueblo pequeño o aldea”.

De modo que lo primero en la palabra /país/ es el concepto geográfico de territorio. No obstante, el uso ha llegado más allá, el Diccionario académico, por ejemplo, define el  término de este modo: “1. m. Territorio constituido en Estado soberano. 2. m. Territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado”.

A lo territorial se ha sumado lo político. Lo ratifica el Diccionario Panhispánico del  Español Jurídico,  también publicación de las academias, en la cual se define país: “Nación, región, provincia o territorio que forma una unidad geográfica, política y cultural”.

Patria. La palabra patria encierra mucho de sentimental, tanto que se habla hasta de “engrandecer la patria”, sin que con ello se piense en añadir espacio al  territorio donde hemos nacido. El Diccionario académico define esta voz del modo siguiente: “1. f. Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y  afectivos.2. f. Lugar, ciudad o país en que se ha nacido”.

Nación. La palabra nación, desde su origen, ha representado la idea de “pueblo o tribu” y como las agrupaciones humanas formaron asentamientos para recostar sus cabezas, el lugar ha venido también a ser llamado nación. El vocablo procede de la lengua latina: “nationationis”.

El Diccionario de nuestra lengua define esta palabra como “Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno”. Luego agrega: Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente  hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

Cito de nuevo el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, de la RAE-ASALE. Esta obra comienza identificando una nación como un “Pueblo soberano”.  Y agrega las siguientes acepciones: 2.  Conjunto de habitantes de un país regido por el mismo Gobierno.3.  Conjunto numeroso de personas que reconoce una historia propia y se identifica por sus hábitos culturales y su proyecto colectivo de vida en común.4.  Colectividad que ha alcanzado la integración cultural entre sus miembros, en el transcurso de un proceso histórico común, y gracias a la cual goza de una capacidad de actuación y relación con otras colectividades internacionales, así como de una autonomía funcional interna garantizada por la identificación entre los individuos y la nación.

Otro libro, el Diccionario histórico dominicano, de José Ulises Rutinel Domínguez y Darío de León, dice sobre el término nación lo siguiente:  “Sociedad natural constituida por hombres que habitan un mismo territorio, reconocen idéntico origen, tienen iguales costumbres, hablan el mismo idioma y profesan comunes aspiraciones. Supone la existencia de una comunidad territorial, racial y cultural independientemente de cualquiera personalidad internacional, que envuelve todas las manifestaciones de la vida social. Esta comunidad sociológica existe en derecho de todo estado, pero se convierte en Estado cuando se organiza política y jurídicamente”. (Naha, 2ª edición, Santo Domingo, 1995).

Volveremos con las voces pueblo, Estado y  república.