Un muy apreciado lector ha sugerido que esta columna explique por qué la Constitución de la República es /proclamada/, mientras las leyes son /promulgadas/, como requisito previo para entrar en vigor. El asunto parece de carácter jurídico, pero responderemos a la luz de la lexicografía.
El adjetivo /judío/ tiene cinco acepciones en el Diccionario de la lengua española. Estas son: 1. adj. hebreo (? del pueblo semítico que conquistó y habitó Canaán). 2. adj. Que profesa el judaísmo. 3. adj. Natural de Judea, país del Asia antigua. 4. adj. Perteneciente o relativo a Judea o a los judíos.5. adj. Dicho […]
Una persona muy apreciada ha pedido a esta columna una opinión acerca del verbo /apreciar/ y dejó entrever una apreciación no del todo correcta respecto de ese vocablo. Le completo la respuesta con cinco de las acepciones que le guarda el Diccionario de la lengua española: .1. tr. Reconocer y estimar el mérito de alguien […]
Una realidad incuestionable es que hasta hace unas décadas se empleó en los centros de diversión, sobre todo en bares, una máquina de tocar discos que funcionaba a partir del depósito de una moneda, tras lo cual el usuario escogía el tema de su predilección de un repertorio en el que el título de cada […]
El domingo 22 de septiembre publicamos el artículo titulado “Es adaptación: bulevar, mejor que boulevard”. Entre los argumentos usados para reforzar la adaptación de “boulevard” a bulevar, citamos la voz baipás, del inglés “by-pass” y la definimos como “conexión artificial para salvar obstrucción de una vena”. El doctor Jimmy Barranco Ventura, médico, escritor y excelente […]
Mientras participaba en un oficio religioso en el Panteón Nacional fui asaltado por unas dudas lexicográficas que me han torturado durante semanas. Al pronunciar su homilía, todas las veces que se refirió a los próceres cuyos restos reposan allí, el celebrante empleó el adjetivo /enterrados/. Como el vocablo me aguijoneaba, no pude vencer la inclinación […]
La voz francesa “boulevard”, aunque tiene equivalentes en español (avenida, paseo, ronda, vía, calle, arteria, carrera), ha sido incorporada al patrimonio de nuestra lengua con una grafía que semeja el sonido de su lengua de origen: bulevar. Sin consonantes que le sobren y con pronunciación aguda.
Las reacciones suscitadas por el artículo “Justificación del uso de -y entre los apellidos”, publicado el pasado domingo, dan ganas de continuar con el tema, aunque lo más importante ya ha sido dicho. Faltó decir que la lista de apellidos que también fungen como nombres de pila, no está completa y, por tanto, se acepta […]
El licenciado Cándido Martínez es un lector tan constante de esta columna que se ha ganado el derecho a sugerir la repetición de un tema antes tratado. Él ha sugerido abordar la normativa referente al empleo de la /y/ entre dos apellidos. Se recomienda el uso de la conjunción cuando el primer apellido es uno de aquellos que también fungen como nombre: Jorge, Marcial, Julián, Rosa, Francisco.
Cuando Sancho Panza acudió a tomar posesión del Gobierno de la isla Barataria, encontró un mayordomo muy obsequioso que le explicaba los protocolos de la función que asumía. Leamos esto: En tanto que el mayordomo decía esto a Sancho, estaba él mirando unas grandes y muchas letras que en la pared frontera de su silla […]
Las profesiones y oficios tienen términos que les son propios. Para colmo, unos vocablos forman parte de la jerga de un sector laboral y además su uso puede quedar restringido a una región. Es decir, se tornan en regionalismos o dialectalismos. Es el caso de la palabra /impetrante/, de uso habitual entre los abogados dominicanos. […]
El sustantivo /paso/ tiene un homónimo que hace la función de adjetivo, sin que guarden relación semántica entre sí. Con el primer vocablo se nombra el movimiento sucesivo de los pies al andar. Tiene como sinónimos: movimiento, marcha, ritmo. Otra forma de definir paso es distancia recorrida en cada movimiento al andar. Está relacionado con […]
Si un tema ha sido recurrente en esta columna, es el de las palabras parónimas. Son aquellas que guardan semejanza entre sí en la forma de pronunciarse o en la escritura. Esos parecidos son motivo de frecuentes confusiones al momento de escribir tales vocablos, como ocurre, por ejemplo, con lívido (adjetivo, igual a pálido) y libido (sustantivo, deseo sexual).
En enero de 2010 fue proclamada una reforma constitucional que volteó el texto de atrás hacia delante y que a la vez de introducir cambios importantes, dejó una larga ristra de errores gramaticales y de estilo en nuestra Ley fundamental. El doctor Fabio Guzmán Ariza, abogado y lingüista, publicó en octubre de 2012, con el […]
En el artículo anterior, titulado “Palabras: grafías, sonido, significados”, tratamos sobre los vocablos que presentan varias formas de escritura conservando su valor semántico. Las palabras de este tipo podrían denominarse “multígrafas”, pero eso es solo una opinión. Hoy les recordamos las que tienen igual sonido que otra u otras sin que guarden relación semántica. Se […]
Las palabras son unidades lingüísticas independientes una de otra, pero se combinan para expresar ideas. Unas designan seres y cosas (sustantivos), otras expresan cualidades de estos últimos (adjetivos) mientras otro grupo se encarga de señalar las acciones que realizan tales seres y cosas o accidentes que puedan incidir sobre ellos. Cada cual tiene uno o […]
El Ministerio de Cultura ha dado un significativo paso hacia delante en favor de terminar, o al menos limitar, la desenfrenada vulgaridad que campea en radio y televisión. Las pautas de comportamiento en los medios de comunicación están contenidas en una resolución emitida el pasado 4 de julio, suscrita por la ministra Milagros Germán Olalla. […]
Los diccionarios no le han concedido suficiente importancia a la voz /machuelo/, empleada en distintas zonas del país para denominar al cerdo que ha sido castrado. Antes de esa operación era un verraco o varraco, con su potencial para fungir de padrote, macho destinado a la procreación. El vocablo verraco es definido por el Diccionario […]
Del matrimonio del agricultor Aristilo Morel y de la maestra de la escuela rural Carmela Paulino nació Manuelico. Esta familia vivía en un fértil campo del Cibao llamado Caimito, donde en unas 90 tareas cultivaban plátano”. Así comienza el relato Manuelico, cuyo autor, le ha colocado el subtítulo “Un campesino dominicano instruido”. Se trata de una novela breve, escrita por Expedy Pou, el ingeniero agrónomo mejor conocido como intérprete de hermosos boleros. Fue presentada el 19 de junio en la Biblioteca Nacional.
El 15 de marzo de 2014, esta columna divulgó un artículo titulado “Moreno Jimenes no quiere que le cambien su apellido”. La publicación fue motivada por observar la frecuencia con la que al creador del Postumismo, Domingo Moreno Jimenes, le cambian el apellido a Jiménez o aparece con falta ortográfica al colocar tilde a Jimenes. […]
El sufijo /-ero, -era/ tiene cuatro funciones que confluyen hacia la formación de palabras. La primera da origen a sustantivos que indican oficio, ocupación, profesión o cargo, tales como ingeniero (persona titulada en ingeniería), jornalero (quien trabaja por jornal, bracero), librero (quien vende libros), zapatero (persona que fabrica o vende zapatos), carpintero (quien trabaja carpintería), campanero (persona que tiene por oficio tocar la campana), jardinero (quien cuida y cultiva el jardín), billetero (quien vende billetes de lotería), algodonero (quien siembra algodón. (En cada caso, al menos gramaticalmente, el sustantivo acepta el femenino terminado en -era: ingeniera, zapatera, pero en la realidad, no todos estos oficios son ejercidos por mujeres.