El sustantivo /paso/ tiene un homónimo que hace la función de adjetivo, sin que guarden relación semántica entre sí. Con el primer vocablo se nombra el movimiento sucesivo de los pies al andar. Tiene como sinónimos: movimiento, marcha, ritmo. Otra forma de definir paso es distancia recorrida en cada movimiento al andar. Está relacionado con […]
Si un tema ha sido recurrente en esta columna, es el de las palabras parónimas. Son aquellas que guardan semejanza entre sí en la forma de pronunciarse o en la escritura. Esos parecidos son motivo de frecuentes confusiones al momento de escribir tales vocablos, como ocurre, por ejemplo, con lívido (adjetivo, igual a pálido) y libido (sustantivo, deseo sexual).
En enero de 2010 fue proclamada una reforma constitucional que volteó el texto de atrás hacia delante y que a la vez de introducir cambios importantes, dejó una larga ristra de errores gramaticales y de estilo en nuestra Ley fundamental. El doctor Fabio Guzmán Ariza, abogado y lingüista, publicó en octubre de 2012, con el […]
En el artículo anterior, titulado “Palabras: grafías, sonido, significados”, tratamos sobre los vocablos que presentan varias formas de escritura conservando su valor semántico. Las palabras de este tipo podrían denominarse “multígrafas”, pero eso es solo una opinión. Hoy les recordamos las que tienen igual sonido que otra u otras sin que guarden relación semántica. Se […]
Las palabras son unidades lingüísticas independientes una de otra, pero se combinan para expresar ideas. Unas designan seres y cosas (sustantivos), otras expresan cualidades de estos últimos (adjetivos) mientras otro grupo se encarga de señalar las acciones que realizan tales seres y cosas o accidentes que puedan incidir sobre ellos. Cada cual tiene uno o […]
El Ministerio de Cultura ha dado un significativo paso hacia delante en favor de terminar, o al menos limitar, la desenfrenada vulgaridad que campea en radio y televisión. Las pautas de comportamiento en los medios de comunicación están contenidas en una resolución emitida el pasado 4 de julio, suscrita por la ministra Milagros Germán Olalla. […]
Los diccionarios no le han concedido suficiente importancia a la voz /machuelo/, empleada en distintas zonas del país para denominar al cerdo que ha sido castrado. Antes de esa operación era un verraco o varraco, con su potencial para fungir de padrote, macho destinado a la procreación. El vocablo verraco es definido por el Diccionario […]
Del matrimonio del agricultor Aristilo Morel y de la maestra de la escuela rural Carmela Paulino nació Manuelico. Esta familia vivía en un fértil campo del Cibao llamado Caimito, donde en unas 90 tareas cultivaban plátano”. Así comienza el relato Manuelico, cuyo autor, le ha colocado el subtítulo “Un campesino dominicano instruido”. Se trata de una novela breve, escrita por Expedy Pou, el ingeniero agrónomo mejor conocido como intérprete de hermosos boleros. Fue presentada el 19 de junio en la Biblioteca Nacional.
El 15 de marzo de 2014, esta columna divulgó un artículo titulado “Moreno Jimenes no quiere que le cambien su apellido”. La publicación fue motivada por observar la frecuencia con la que al creador del Postumismo, Domingo Moreno Jimenes, le cambian el apellido a Jiménez o aparece con falta ortográfica al colocar tilde a Jimenes. […]
El sufijo /-ero, -era/ tiene cuatro funciones que confluyen hacia la formación de palabras. La primera da origen a sustantivos que indican oficio, ocupación, profesión o cargo, tales como ingeniero (persona titulada en ingeniería), jornalero (quien trabaja por jornal, bracero), librero (quien vende libros), zapatero (persona que fabrica o vende zapatos), carpintero (quien trabaja carpintería), campanero (persona que tiene por oficio tocar la campana), jardinero (quien cuida y cultiva el jardín), billetero (quien vende billetes de lotería), algodonero (quien siembra algodón. (En cada caso, al menos gramaticalmente, el sustantivo acepta el femenino terminado en -era: ingeniera, zapatera, pero en la realidad, no todos estos oficios son ejercidos por mujeres.
Apreciados lectores: Hoy no he escrito nada para esta columna, quizá deba presentar disculpa. Sin embargo, les ofrezco algo mejor: la explicación de cómo se elabora el Diccionario de nuestra lengua, tomada de la página de la Real Academia Española. Hela aquí: El Pleno de los académicos es el órgano encargado de tomar las decisiones […]
El domingo pasado, en artículo titulado “¿Qué pasa con las vocales repetidas en secuencia?”, nos referimos a la presencia de una vocal duplicada en la misma sílaba y cómo deben ser pronunciadas. Hemos planteado que, en unos casos, el encuentro de esas vocales dobles se articula cual si fuera una simple, como en portaviones y contralmirante, pero en otros es normativo repetir prosódicamente la doble vocal, como en preescolar y reestrenar.
No abundan en español las palabras patrimoniales que lleven una sílaba con la presencia de una doble vocal, ocurre más bien con voces procedentes de otras lenguas o que han sido formadas por la unión de un prefijo u otro elemento compositivo que termina en la misma vocal con la que comienza la palabra base […]
Con la palabra /molote/ocurre algo de eso, pues hay una tendencia a aplicarle una carga semántica que no le corresponde. Por eso los molotes no son simpáticos y asustan. De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, en Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, la voz molote es lo mismo que monote.
Algunos lectores de noticias en la televisión, para nombrar la red social antes llamada Twitter emiten un sonido semejante a “eks”. Saben que el nombre del citado medio es X, pero olvidan que esa letra se denomina equis. No advierten que resulta menos trabajoso pronunciar equis que “eks”, pero esta última forma tiene para los […]
La relación más importante de un hablante con su idioma es la utilidad que de éste saca para comunicarse con sus semejantes. La lengua es un elemento esencial de la naturaleza humana, porque permite mostrar nuestro mundo interior y valorar los hechos, los seres y las cosas que inciden en el mundo exterior. De ahí […]
Con lo publicado el pasado domingo, daba por terminado lo concerniente a la letra R (erre) y el dígrafo rr (doble erre), pero he aquí que no contaba yo con la agudeza de Sélvido Candelaria. El escritor, michero como yo, ha señalado que mi artículo no se refirió al mal uso de erre doble (rr) […]
El pasado domingo se anunció que hoy trataremos la letra /r/ (erre) y el dígrafo /rr/ (erre doble o doble erre).Luego me he percatado de que acerca de ese signo y sus variaciones publiqué un artículo en El Nacional del 8 de noviembre 2020. La R es la “Decimonovena letra del abecedario español, que puede […]
Cada cierto tiempo aparece en algún diario de España o Hispanoamérica un artículo noticioso sobre la eliminación, por parte de la Real Academia Española de las “letras” ch y ll. La información se replica en las redes, vendida como una novedad. El domingo siete de abril me llegó la más reciente versión acompañada del siguiente […]
Anatoli Peralta estudió ingeniería, pero disfruta conversar sobre los temas humanísticos. Cuando debate con sus amigos y no hay acuerdo, sobre todo en asuntos relacionados con la lengua castellana, apela a la “autoridad” de su padre. Muy recientemente, preguntó la razón por la cual una bella playa de La Isabella, provincia Puerto Plata, lleva el […]
El verbo dar es polisémico. Mejor dicho, es muy polisémico, dada la diversidad de significados que contiene. El Diccionario de la lengua española le atribuye cincuenta y cuatro acepciones, la primera de las cuales es donar, y sus sinónimos son gratificar, regalar, propinar. Dar es de tan amplio espectro que bien puede servir para acciones […]