Cuando se creía que la situación económica del país no podía empeorar después de la inflación que aumentó los precios de la canasta básica, alcanzando niveles críticos debido a los problemas ocasionados por la pandemia del coronavirus, la guerra entre Rusia y Ucrania ha venido a empeorarlo todo con las alzas preocupantes en los precios del petróleo.
Aceite, arroz, pollo, café, leche, queso, yogur son los alimentos que más han incrementado su precio en los últimos días. Los desayunos de venta en las calles y el denominado plato del día también aumentaron. Dentro de estos productos el aceite y el café parecen tener el liderato en el alza de precio.

En los últimos meses la inflación se ha venido disparando de manera indetenible en el país debido a las consecuencias a nivel mundial de una serie de factores económicos y geopolíticos producto ahora de la guerra entre Rusia y Ucrania.
No es solo la baja producción de algunos productos y los problemas en la distribución global que viene a afectar los precios de bienes y servicios, también es el aumento de los combustibles que incide en todo lo que tenga que ver con producción y movilidad a nivel mundial.
Supermercados
El paquete de arroz selecto de 10 libras, que hace unos días costabas en supermercados $310, ha aumentado a $350. El medio galón de aceite, que costaba $260, ahora es vendido a $314. El galón de aceite que era ofertado a $400 ahora se vende a $499.

Te puede interesar leer: Precios de alimentos siguen por las nubes
La libra de carne de pollo que estaba a $70 la libra se vende en supermercados entre $79 y $82 la libra. En puestos de ventas o polleras entre $80 y $85 la libra, y en colmados a $90 las 16 onzas. El paquete de ½ libra de café, que es el más consumido en los hogares, se vendía a $105 y ahora cuesta $130 en los colmado el sobre subió de $20 a $25.
El cuartillo de leche que se vendía a $55 ahora se vende entre $60 y $65, la leche evaporada que era vendida a $58 ahora cuesta $64. El medio galón de yogur ha sido incrementado en $50 y los potes pequeños que se vendían a $34 y $40 ahora valen $45.
El queso, dependiendo de la calidad, ha subido de valor, vendiéndose el más corriente en supermercados a razón de $240. Todos los embutidos han subido entre un 15 y 20 por ciento su precio por libra. Igual pasa con las carnes de res y cerdo.
Desayuno y comida
Los alimentos usados por el dominicano para el desayuno han subido de precio. Las empanadas a base de harina de trigo (entre 5 y 10 pesos), los fritos de plátanos o víveres hervidos (yuca, guineos y plátanos) con salami, jamoneta, espaguetis, quesos y huevos, entre otros, subieron un 20%.

Las arepas de harina de maíz han incrementado su valor entre $5 y $10 el pedazo, y los jugos en vaso foam han subido entre un $5 y $10.
El plato del día (arroz, habichuela, carnes de pollo, res o cerdos y ensalada verde) que se vendía a $125, ahora cuesta $150 y en menor cantidad. El otro plato compuesto por pescado y otro tipo de compaña se vende a 200 y 250 pesos el plato del día.
Inflación
Explicado de manera sencilla, la inflación no es más que la subida de los precios de los productos sin importar su causa. Ahora bien, quizás el factor que produce mayor inflación es el aumento de los costos para producir bienes y servicios debido al aumento del costo de las materias primas, siendo el alza del precio del petróleo el causante número uno de la inflación a nivel mundial.
Medidas
En el país la inflación, que ha venido subiendo en los últimos dos años, primero por la pandemia de coronavirus y ahora por la guerra, se ha convertido por el momento en la preocupación número uno de Gobierno del presidente Abinader, a tal punto que se ha tomado una serie de medidas en busca de enfrentar este mal, entre las que se encuentran aranceles cero para la importación de productos básicos y subvención hasta un 10% de materias primas.