Página Dos Pulsaciones

Guerra abril: Lección histórica

Guerra abril: Lección histórica

Escena de la guerra de abril 1965

Las heridas provocadas por la guerra de abril de 1965 puede decirse que se han cerrado con la desaparición o el olvido de los motivos que la generaron.

La contienda fue la secuela de múltiples acontecimientos que se iniciaron en 1963 con el golpe de Estado al presidente Juan Bosch y la aniquilación el mismo año del grupo guerrillero que con Manuel Aurelio Tavárez Justo a la cabeza se levantó para exigir el retorno a la constitucionalidad.

La crisis institucional, la corrupción y la descomposición que vivía el país se amalgamaron para que el 24 de abril de 1965 un grupo de militares depusiera el triunvirato que gobernaba el país.

Puedes leer: Enciende debate: Servicios salud

La constitucionalidad, en medio de la dura crisis económica que vivía el país, se convirtió en la principal demanda de los líderes de la contienda.

Figuras como el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó y el doctor José Francisco Peña Gómez jugaron un papel de primer orden en uno de los más importantes acontecimientos bélicos de República Dominicana.

El pueblo se sumó a los militares que depusieron al triunvirato encabezado por Donald Reid Cabral en demanda de respeto a la institucionalidad y el retorno al poder del profesor Bosch.

Una epopeya de tanta significación histórica tiene que recordarse siempre, porque ningún poder puede vulnerar bajo ningún tipo de pretexto el orden y la constitucionalidad. Esa revuelta es parte de los momentos que ha tenido que transitar este orden democrático en que vive hoy el país.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación